Los procesos educativos pueden beneficiarse de la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad, en lo sucesivo SGC, orientado a su mejora.
Como novedad de la última edición de ISO 9001:2015 es requisito que la organización se mire a sí misma y a su alrededor tratando de caracterizar el contexto en el que opera y analizar de forma exhaustiva tanto sus cuestiones externas como las internas.
La observación a las cuestiones externas permite la comprensión para la adaptación al entorno y así ofrecer los productos que mejor se adapten a las necesidades de un mercado, el formativo, que es muy cambiante. Aspectos novedosos como el Neuromanagement, Big Data o Business Inteligence que estaban fuera de los programas de formación de las Escuelas de Negocios hace tan solo algunos años forman ya parte de las alternativas que cualquier entidad educativa de prestigio ofrece. Otros cambios al que cualquier organización en este ámbito debe permanecer especialmente atenta son los legislativos, es decir, la aparición o modificación de normativas, y por ello de obligado cumplimiento, que, con frecuencia, requieren de profesionales formados para poder ponerlas en práctica, lo que constituye una oportunidad de negocio. Este es el caso, por ejemplo, del reciente Reglamento de Protección de Datos Personales que obliga, en determinadas circunstancias, al nombramiento de un Delegado de Protección de Datos.
Otro de los aspectos que debe de cuidar la empresa dedicada al ámbito de la formación es el relativo a las relaciones institucionales que ha de establecer. A veces será necesario para alcanzar un reconocimiento que pudiera ser clave para mantener una posición estratégica en un mercado que es muy competitivo y, en otras ocasiones, será imprescindible para lograr la homologación de los títulos que ofrece, condición sine qua non para muchos de los potenciales clientes.
El análisis del contexto organizacional ha cobrado además especial relevancia debido al fenómeno de la globalización y la internacionalización fruto de la expansión de muchas organizaciones dedicadas al ámbito de la formación que hacen uso de plataformas on line que les permiten operar fuera de sus fronteras. Ello implica la atención a toda una serie de cuestiones en países alejados con unas sociedades que pueden ser muy distintas con problemas que pueden resultar ajenos tales como inestabilidades políticas, guerrillas, importantes fluctuaciones y devaluaciones monetarias, etc.
Finalmente dentro de las cuestiones externas que cualquier organización, también aquéllas dedicadas al ámbito de la formación, debe atender, figuran los posibles avances de las tecnologías y los usos que de ellas hace la competencia. Una organización que a día de hoy no existe en la red pierde una parte esencial de su potencial. La formación no solo no ha permanecido ajena sino que ha sido invitada de lujo a la posibilidades ofrecidas por la tecnología. Incluso los centros formativos que siguen operando fundamentalmente en modalidad presencial disponen de una completa página web donde exponen aspectos como los servicios que ofrecen e interactúan con los clientes. De la antigua enseñanza a distancia que democratizó la formación cambiando la vida, las posibilidades y el futuro de tantas personas que no tenían un fácil acceso a los centros formativos, se ha pasado al e-elearning donde modernas plataformas simulan el proceso enseñanza-aprendizaje incorporando virtualmente los distintos elementos y recursos tales como los materiales de estudios, las evaluaciones, los chats y también las videoconferencias con posibilidad de interacción. Contribución esencial en este sentido ha sido Moodle, aplicación web de gestión de aprendizaje (LMS), basada en el constructivismo a través de un proceso dinámico e interactivo. Ha sido desarrollada con tecnología PHP, bases de datos MySQL y con licencia pública GNU GPL, es decir, de uso gratuito para cualquier organización que desee hacer uso de la misma y que además podrá customizarla para adaptarla a su marca.
Las cuestiones internas vienen referidas a todo lo que tiene que ver con lo que se denomina cultura organizacional y que atiende a valores relacionados con la ética y la responsabilidad. La educación es una disciplina que debe de apostar indudablemente por la integración intercultural y particularmente por la ruptura de todo tipo de barreras.
El desempeño organizacional en valores debe basarse en:
- Innovación a dos niveles. Por un lado con la implementación y el uso de las TIC con independencia de la modalidad educativa por la que se opte: online, blended y presencial. Y por otro, con una actualización permanente y constante de la oferta formativa.
- Compromiso con una sólida ética laboral, integridad y honestidad así como con el cumplimiento de la legislación aplicable y los principios, políticas y estándares.
- Responsabilidad como institución académica para ayudar a fomentar relaciones personales basadas en la confianza y en el respeto mutuo, escuchando opiniones distintas y comunicando de forma abierta y sincera.
La detección y posterior análisis de las cuestiones pertinentes en la organización y su entorno, puede llevarse a cabo a través de la herramienta denominada DAFO. En la misma las cuestiones internas considerarán las denominadas Debilidades y Fortalezas, mientras que entre las cuestiones externas se tendrán las Amenazas y Oportunidades.
Se presentan a continuación algunos de los aspectos que podrían considerarse en el DAFO de una organización dedicada a la formación en el ámbito internacional:
Fortalezas:
- Cualificación personal: Habida cuenta de que el mayor capital de cualquier organización es con frecuencia el humano.
- Reconocimiento en el sector: El prestigio permite a la organización diferenciarse de la competencia. Es fruto del tiempo por lo que no resulta fácil para los competidores situarse en un plano de igualdad en lo que hace a este particular.
- Alto nivel tecnológico: Como ya se ha indicado, la apuesta por la tecnología es clave para una organización que desee desarrollarse en el sector de actividad de la educación. Las posibilidades en este sentido son inmensas.
- Alianzas estratégicas con otras entidades que posibiliten homologar títulos o combinar la impartición de contenidos teórico-prácticos.
Debilidades:
- Diferencias entre los contextos: De no haberse analizado de forma exhaustiva y comprendido los distintos entornos en los que la organización opera podría provocarse una descontextualización de las actividades, productos y servicios ofrecidos.
- En el ámbito europeo, y fuera de él en multitud de países, la homologación de títulos y programas pasa por el establecimiento de asociaciones con organismos externos, por ejemplo, las universidades. Esto genera una dependencia que puede ejercer como factor limitante en el crecimiento de la organización educativa.
Oportunidades:
- La detección de oportunidades va a venir dada fundamentalmente por la detección de los aspectos más débiles de la competencia que ofrecen una oportunidad para diferenciarse de ella.
Amenazas:
- Cambios legislativos que pueden suponer la pérdida de la oportunidad de negocio para cualquier tipo de organización, incluidas las que operan en el sector educativo. Ha ocurrido ya con anterioridad, por ejemplo, a partir de la entrada en vigor del denominado espacio Bolonia que trató de armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea al objeto de homologar las titulaciones habilitantes para el desempeño profesional y propició cambios esenciales tanto en la estructura del currículo como en las metodologías empleadas. Como consecuencia el tradicional “máster” que ofrecían muchas organizaciones dedicadas al sector de la formación quedó limitado al ámbito educativo superior reglado, esto es, la universidad. Ello conllevó a la necesidad de establecimiento de alianzas entre las organizaciones educativas privadas y las universidades.
- Cambios en el contexto económico: Ejemplos de cómo la realidad económica en cada momento afecta las organizaciones quedó de manifiesto tras la última gran crisis que dejó por el camino un importante número de empresas del sector.
- Competencia: La competencia es una amenaza que se puede mutar en la oportunidad de mejorar. Por ejemplo, si se detectara que no resulta posible competir en precio, la forma de vencer este importante obstáculo es a través del análisis pormenorizado del producto para poner de manifiesto las diferencias en la calidad de lo ofrecido. Si una organización detecta que la competencia ofrece una plataforma educativa superior y más potente que la suya sería necesario una importante revisión en este sentido.
- Pérdida de imagen derivados de las alianzas estratégicas establecidas: Como ya se ha indicado con anterioridad, los cambios normativos o los requerimientos del cliente podrían conllevar la necesidad de establecer alianzas estratégicas. Será importante hacer un seguimiento de cómo la pérdida de imagen de un socio puede acabar por implicar la misma pérdida en la organización asociada.
Comentarios (1)
Mario
Enviado el
Estoy culminando el Manual de Gestión de un centro educativo que brinda EaDD.
Tu análisis será incorporado a dicho manual.
Tendrás otros conceptos para finalizar mi manual?? Lo que tengas
Muchas gracias
Cuidate
Un abrazo