Claves de la economía on demand

Claves de la economía on demand
La economía on demand es un tipo de economía surgida a partir de las necesidades de los consumidores. Aquí te presentamos sus principales ventajas.

Introducción

La economía on demand pertenece a un tipo de movimiento o corriente económica basada en el concepto de que las empresas tecnológicas, las cuales satisfacen la demanda de los consumidores mediante la creación de bienes y servicios cuyas características han sido determinadas, anteriormente, como necesarias por parte de los agentes económicos. Este tipo de economía surge a raíz de la creciente concienciación y uso de la tecnología en nuestro día a día, sobre todo en la invención de aplicaciones móviles.

Podemos observar los efectos de la economía on demand en aquellos sectores en los que el desarrollo y crecimiento ha sido más lento. Por ejemplo, los sectores que definen de mejor manera este tipo de economía son las industrias logísticas y de transporte, el sector de la restauración y, muy importante, el sector del alquiler de alojamientos.

Origen

Es fundamental destacar el origen de este tipo de movimiento, su contexto social y económico nos ofrecen una idea singular sobre el tipo de economía que estamos analizando. Si bien es cierto que muchos expertos determinan su origen en la crisis económica mundial de 2008, también conocida como Gran Recesión, otros añaden que tuvo lugar mucho antes. Ante la crisis, muchos usuarios decidieron que la mejor manera de seguir con su día a día y mantener su nivel económico, era el intercambio de este tipo de servicios. A raíz de este comportamiento, numerosas empresas que, a día de hoy, conocemos como Uber, Airbnb o TaskRabbit, tomaron relevo en esta carrera y desarrollaron importantes ideas de negocio que tuvieron muy buena acogida entre los consumidores. Por tanto, durante este periodo, tuvieron lugar dos factores: el elevado uso de la tecnología como recurso diario y la carrera de las empresas emergentes o startups en conseguir el mejor posicionamiento en el mercado tecnológico. De este modo, todas aquellas necesidades que se mostraban de manera tan evidente como, por ejemplo, el elevado coste de las reservas hoteleras o los servicios de transporte, fueron cubiertas por modelos de negocio basados, especialmente, en la tecnología. Finalmente, la situación mejoró. La recuperación económica fue un proceso lento con numerosos efectos negativos, pero la economía on demand llegó para quedarse.

Este sistema ha sido, claramente, un modelo económico muy diferente en comparación a otras tendencias surgidas en el pasado. Este caso es singular puesto que no hay excedente de producto, sino que el producto se ofrece, al mismo tiempo, a causa de una necesidad de nuestro mercado. Por tanto, se puede confirmar que el consumidor de los servicios paga por lo que se usa y las empresas pagan por lo que se trabaja, de este modo se crea un equilibrio económico entre oferta y demanda y, esta última, se satisface.

Claves del modelo económico On-Demand:

Las empresas reducen costes al optar por un modelo más permisivo ya que las contrataciones de capital humano se concentran en los freelance, es decir, empleados por cuenta ajena. Los freelance son trabajadores cuya actividad se concentra en realizar trabajos y labores para terceros a cambio de una remuneración variable, en otras palabras, perciben una remuneración en función del resultado obtenido, nunca en función de las horas trabajadas y no es necesaria una continuidad en la relación laboral. Por tanto, teniendo este factor en cuenta, es importante destacar que las empresas son capaces de reducir costes mediante la contratación, según temporada, de los trabajadores por cuenta autónoma ya que no se ven obligadas a retribuir económicamente con una cantidad fija, sino con una cantidad monetaria según resultados. No obstante, esta tendencia también ofrece consecuencias muy negativas para la empresa y es que teniendo en cuenta este tipo de contratación, se puede romper la relación entre el empleado y el empleador de tal manera que, en este caso, el empleado trabaja para sí mismo y no para el empleador. Esto puede causar altos niveles de rotación, alienación, intensificar la precariedad laboral y potenciar la pérdida del capital humano. Siguiendo en esta misma línea, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es evidente que una de las principales ventajas para los trabajadores es la flexibilidad de los horarios y la posibilidad de trabajar para más empresas al mismo tiempo, esto supone un aumento en el bienestar y, por supuesto, más fuentes monetarias.

Según un estudio realizado en 2015 por la firma española Deloitte, debido a las variaciones producidas en los distintos modelos de negocio, las empresas se han visto obligadas a invertir en proyectos en los que había pocas garantías de éxito puesto que, aproximadamente, solo un 27% de las empresas analizadas en dicho estudio, obtiene resultados positivos tras ese desembolso.

A modo de conclusión, podemos advertir que los principales factores que han contribuído al surgimiento y auge de la economía on demand son los siguientes:

  • El rápido crecimiento del comercio electrónico y la estrategia digital: se trata de un sector con un prometedor futuro debido a su globalización y la rapidez de las transacciones, así como su conveniencia y comodidad.
  • El uso extendido de smartphones: el creciente volumen de usuarios que usan sus smartphones en su día a día, tanto para comprar como para comparar servicios, contribuye a que la economía on demand crezca desmesuradamente.

Este fenómeno es crucial para el desarrollo económico de algunos países, es importante destacar que se trata de un servicio con costes determinados, pero no requiere grandes inversiones iniciales ya que está basado en los principios del comercio electrónico por lo que es factible obtener recursos desde otras áreas. Nos encontramos ante un modelo con unas características muy singulares, su flexibilidad a largo plazo se convierte en uno de los modelos más atractivos ya que permite a sus usuarios manejar de manera más eficiente sus costes y ser más competitivos debido a la reducción de los costes fijos.

Como ya sabemos, la reducción de costes es uno de los principales temas de discusión dentro de las empresas. Si bien es verdad que adoptando el modelo de la economía on demand se reducen muchos costes, a la larga ocasiona una división de la empresa en distintas unidades empresariales que puede resultar en puntos negativos en el futuro. Esto puede ser un problema ya que la subcontratación, debido a la especialización de las tareas, indica que algunas de las principales funciones de la empresa como, por ejemplo, el soporte técnico y el mantenimiento de sistemas podrían acabar por terciarizarse del todo y la unidad empresarial no funcionaría como conjunto, sino por separado.

En este tipo de economía, hay dos variantes que merece la pena destacar, y son Enterprise Managed Backup y el Enterprise Managed Storage:

Enterprise Managed Backup es un tipo de servicio o producto que no requiere elevados costes de implantación y actividad, es decir, se caracteriza, sobre todo, por su eficiencia y flexibilidad, sin dejar que su índice de eficiencia se minimice.

Por otra parte, el Enterprise Managed Storage es una clase de servicio o producto que, como bien su nombre indica, ofrece soluciones de almacenamiento como servicio, es decir, satisface aquellas necesidades de las empresas o usuarios focalizadas en la administración y respaldo de cualquier tipo de información o datos técnicos.

A modo de conclusión, estos tipos de sistemas son realmente cruciales para la continuidad en los negocios, siempre teniendo en cuenta el alto riesgo que significa para una empresa perder su información o sus respaldos de seguridad, un problema así podría resultar en una pérdida financiera o la imposibilidad de seguir ofreciendo dicho servicio. Es importante destacar, cuando hablamos de estos nuevos modelos económicos, que la información es uno de los principales activos de una empresa por lo que poner en riesgo este hecho puede afectar negativamente a la estrategia digital de una empresa.

Conclusión

El mundo cambia, los negocios cambian, incluso las necesidades de los usuarios cambian. La economía colaborativa surge de una necesidad, un cambio en el comportamiento de los consumidores y las estrategias de la empresa moderna. La imparable velocidad con la que crece la economía colaborativa nos hace darnos cuenta de la situación económica mundial, además, en España, por ejemplo, han surgido multitud de plataformas que promueven la economía colaborativa en cualquier sector: transportes, comercio, finanzas, incluso arte. La principal ventaja de este modelo es que los usuarios intercambian productos y servicios de manera totalmente altruista, apostando por un win win. Sin embargo, las empresas, se limitan a jugar como intermediarios y ofrecer plataformas para que este tipo de negocio sea posible.

Finalmente, a modo de conclusión, podemos observar que esta tendencia se ha convertido en un modelo mundialmente integrado en las necesidades y el día a día de los consumidores, los principales actores de la economía. Si bien es cierto que este modelo de economía ofrece algunas desventajas como por ejemplo la alienación de los trabajadores y la inestabilidad laboral, también hay que resaltar los beneficios y ventajas que ofrece implantar un modelo como la economía on demand en nuestra sociedad. Siempre teniendo en cuenta que la sinergia entre ambos actores, empresas y consumidores, permite una ventaja competitiva, sobre todo en el desempeño de las distintas estrategias digitales.

Formación relacionada

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir