¿Conoces la teoría “X” y teoría “Y”?

¿Conoces la teoría "X" y teoría "Y"?
El post habla de las Teorías X e Y ✅ dos importantes teorías defendidas por el economista y profesor McGregor ✅, con sus fundamentos y características.

Las teorías” X ” e ” Y” están relacionadas con el ámbito de la gestión de los recursos humanos y las organizaciones empresariales y también se encuentran, fundamentalmente, relacionadas con el comportamiento humano en estos sectores. Antes de conocer el concepto, las características y los fundamentos de estas teorías, es conveniente saber más sobre su autor, Douglas McGregor, un importante economista y respetable profesor de la Escuela de Gestión de Relaciones Humanas de Estados Unidos.

Desde el surgimiento de las teorías” X ” e ” Y ” ya pasaron cuatro décadas y tales teorías siguen siendo referencias en la comprensión de la gestión de los recursos humanos. Eso se debe, principalmente, a la capacidad de visión de su autor, McGregor. En la Escuela de Gestión de Relaciones Humanas, ejerció la función de profesor. En una institución que adoptaba un modelo de enseñanza pragmático, pero que, hoy en día, aún es referencia en los estudios de este ámbito. McGregor afirma que el pensamiento de los directivos puede tener dos formas.

En la primera, los directivos y administradores de empresa consideran que los trabajadores solo tienen un buen rendimiento bajo presión o amenazas. Solo así, según la Teoría X, es posible mejorar el crecimiento y la producción laboral. En la segunda propuesta, que corresponde a la Teoría Y, los directivos de empresa piensan que los funcionarios quieren y también necesitan trabajar. Estas propuestas correspondientes a las teorías ”X” e ”Y” fueron presentadas en el libro El lado humano de las organizaciones (1960), de McGregor. Este libro fue, en cierto modo, un manifiesto del autor para cambiar y mejorar el tratamiento hacia los empleados y modificar la forma en la que se administra el personal. Con la publicación de esta obra empezó una tendencia de reconocimiento y valoración del empleado de modo humano y integral.

McGregor relata en sus teorías que, en la gestión en el ámbito corporativo, es posible observar dos estilos de comportamiento, con lo cual él define sus teorías y señala dos estilos directivos, el participativo y autoritario. El autor afirma que, para dirigir una empresa, es posible que sus administradores adopten dos tipos de posturas.

La primera postura afirma que el hombre normal ve el trabajo como una obligación y siempre intentará huir del cumplimiento de sus objetivos. Por eso, las personas necesitan ser obligadas, castigadas o amenazadas para que puedan realizar sus funciones y cumplir las metas establecidas. Para que un trabajo se haga bien, es preciso adoptar esta postura. Es necesario que el empleado tenga una figura, un líder a quien respetar, obedecer y temer, ya que este es incapaz de asumir responsabilidades y prefiere obedecer órdenes. McGregor denominó este tipo de postura como Teoría X.

La segunda postura se basa en la creatividad y el poder de la imaginación y del pensamiento de la gran mayoría de los empleados. El trabajo, para ellos, es algo motivador e inherente a su vida, como los simples actos de salir, jugar y disfrutar. El trabajo no es considerado un peso y tampoco es considerado una obligación. Se trata de un momento de producir y complementar la organización corporativa. El funcionario, en esta segunda postura, puede aportar ideas y expresar su comportamiento sin haber cohibición, ya que los administradores y funcionarios tienen objetivos en común que se basan en el crecimiento y rendimiento profesional. Este tipo de postura tiene características que corresponden a la Teoría X.

Las teorías de McGregor tienen una relación de motivación y entusiasmo, pero también de actitudes de liderazgo y, por eso, él basa su obra en la siguiente pregunta:

¿Cómo se ven los jefes y administradores en relación con los demás?

McGregor, en este contexto, vuelca su atención no solamente al aspecto de la gestión humana, sino en el aspecto de las relaciones humanas y cómo se siente el administrador en este ambiente a partir de sus funciones, acciones e interacciones con el grupo al que lidera. Por lo tanto, las teorías” X” e ” Y ” son modos excluyentes de que los administradores perciban el comportamiento y la naturaleza humana de sus funcionarios y puedan adoptar medidas para motivar sus empleados, siempre con el objetivo del aumento de la producción y del rendimiento de trabajo.

Características y fundamentos de la Teoría X

La Teoría X se basa en un modelo de gestión y pensamiento anticuado, dado que consiste en la presunción y mediocridad de las masas y su deliberada motivación al ocio, con lo cual el trabajo es visto como un castigo y, para la empresa, este es un problema grave, que dificulta la productividad. Es necesario fomentar la motivación y superación. Las principales características de la Teoría X son:

  • El disgusto del ser humano por el trabajo como una característica innata y la aversión por realizar las labores que se solicitan.
  • Es necesario adoptar medidas más duras, como los castigos y las amenazas, con el objetivo de cumplir las solicitaciones de la organización.
  • El empleado es fundamentalmente egocéntrico y sus objetivos personales son contrarios a los objetivos de la organización.
  • La administración es la única responsable por manejar los recursos de la empresa y su principal meta son los logros económicos.
  • Los empleados prefieren ser sumisos y no quieren hacerse cargo de tomar decisiones o tener responsabilidades. Además de no tener ambiciones, no tienen deseos de crecimiento laboral y es preferible que sean dirigidos, puesto que sus únicos deseos se concentran en tener seguridad en el ambiente de trabajo.

Estilo de dirección basado en la Teoría X

En la Teoría X, los administradores tienen comportamientos autoritarios. La dirección que sigue este modelo comanda todos los pasos de la producción. Dicta la manera en la que desea la realización del trabajo, marca el tiempo para el cumplimiento del objetivo y todo el trabajo es realizado sobre un ambiente de amenazas y tensión. Solo importan el ritmo y crecimiento productivo. Los funcionarios hacen sobreesfuerzos para evitar las puniciones o los castigos. El autoritarismo es la esencia de este estilo de dirección.

Características y fundamentos de la Teoría Y

En la Teoría Y, los administradores piensan que sus empleados consideran el trabajo como una fuente de motivación y satisfacción diaria. Por eso, no hay dificultades en alcanzar los objetivos de la organización y tampoco existe el desgaste en cumplir plazos y alcanzar metas, ya que el trabajo es desarrollado con placer y satisfacción. Los funcionarios no se sienten obligados o presionados en su ambiento de trabajo, sino todo lo contrario: los funcionarios se sienten parte importante para el crecimiento de la empresa.

Los supuestos que fundamentan la teoría son:

  • El esfuerzo físico o mental en el ámbito laboral es considerado algo muy natural y que puede ser comparado con un juego placentero o momento de descanso.
  • El control, el castigo o la sumisión no son los medios utilizados para fomentar el rendimiento de los empleados. Los funcionarios demuestran actitudes de autocontrol y autodirección, por lo que son capaces de cumplir con los objetivos a los que se comprometen.
  • El grado de compromiso con los objetivos y metas alcanzadas es equivalente a la recompensa por realizar determinado trabajo. Por consiguiente, los funcionarios se sienten motivados a superar sus metas dentro del ambiente laboral, dado que saben que pueden obtener más logros, según el tipo y la calidad del trabajo realizado.
  • En este tipo de ambiente, los funcionarios no solamente entienden las responsabilidades, sino que empiezan a buscarlas. Esperan mejorar su rendimiento y destacar en la empresa.
  • La facilidad de crear, imaginar y pensar dentro de la empresa es estimulada por un ambiente en el que es posible ejercer y explotar todas las habilidades del empleado. Este tiene total libertad de pensamiento y desarrollo de sus ideas, lo que solo favorece a la organización.

Estilo de dirección basado en la Teoría Y

En la Teoría Y, los administradores promueven una dirección más participativa y ofrecen medios para que los funcionarios se sientan parte del ambiente laboral y puedan trabajar en un ambiente sin presión. Eso posibilita a los empleados alcanzar sus propios objetivos dentro de la organización, a la vez que cumplen los de la empresa. Los administradores que se basan en la Teoría Y estimulan las formaciones de los empleados y facilitan la información y participación de los funcionarios en la toma de decisiones. Promueven así una verdadera cultura de buenas relaciones entre empleado y empresa.

La Teoría Y es la precursora en promover la integración de los objetivos individuales del empleado y los corporativos.

Las teorías ”X ” e ”Y“ son consideradas el yin y yang por sus ideas tan opuestas, pero relacionadas con el mismo ambiente y son dos series de suposiciones acerca de la naturaleza humana. En estas teorías, percibimos una postura contraria a la otra, lo que enfatiza el aspecto comportamental de administradores, gestores y empleados. Lo que es posible analizar en las dos teorías es que, en la Teoría X, el empleado es la parte menos importante de la empresa y sus opiniones no son necesarias para el crecimiento de la organización. En la Teoría Y, percibimos que el empleado trabaja en un ambiente de confianza y respeto mutuo.

Formación relacionada

Comentarios (9)

Responder

Gustavo Sánchez

Enviado el

en la parte de las posturas, ambas posturas aparecen como teoría x
creo que hay un ligero error ahí

Ana Sanchez.

Enviado el

La teoría X, se basa en que el empleado es necesario que sea dirigido, amenazado y obligado, para que puedan cumplir de una manera adecuada con sus labores de trabajo, la Y es todo lo contrario, y esta se basa en la postura de Abraham Maslow, con respecto a la motivación humana, la cual propone que el trabajo es tan natural como el juego, o sea que los empleados desean tener responsabilidades y oportunidades que los motiven para usar su capacidad intelectual y desarrollar su creatividad en la satisfacción de sus necesidades y de auto realización.
Responder

Paola Ordaz

Enviado el

Muy bien explicado, de una manera muy fácil de entender, solo que hay un error en donde muestras los conceptos de cada teoría, en ambos aparecen como teoría X, sería bueno corregirse para que los lectores nuevos sin conocimiento de estas teorías no se confundan.
Responder

tu madre

Enviado el

mueranse aaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhhhh!
Responder

saul suaste

Enviado el

muy bueno todo me sirvio bastante solo que fato explicar como las concluciones o de que manera inpacta a la sociedad
Responder

Maritza

Enviado el

solo existe un pequeño error la final es la teoria "Y"
La segunda postura se basa en la creatividad y el poder de la imaginación y del pensamiento de la gran mayoría de los empleados. El trabajo, para ellos, es algo motivador e inherente a su vida, como los simples actos de salir, jugar y disfrutar. El trabajo no es considerado un peso y tampoco es considerado una obligación. Se trata de un momento de producir y complementar la organización corporativa. El funcionario, en esta segunda postura, puede aportar ideas y expresar su comportamiento sin haber cohibición, ya que los administradores y funcionarios tienen objetivos en común que se basan en el crecimiento y rendimiento profesional. Este tipo de postura tiene características que corresponden a la Teoría X
Responder

Ma Dolores

Enviado el

Exactamente me confundí más favor de explicar más claro
Responder

Elizabeth

Enviado el

La verdad no sirve esta información, me confunde
Responder

abigail gomez

Enviado el

gracias bien explicado me gusta

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir