Economías abiertas: ¿Qué tan beneficiosas pueden ser?

Economías abiertas Qué tan beneficiosas pueden ser
Una economía abierta es toda aquella que realizan compra y venta de bienes, servicios o activos financieros con otras economías del mundo.

Una economía abierta es toda aquella que realiza interacciones comerciales con el exterior, en otras palabras, son aquellas que realizan compra y venta de bienes, servicios o activos financieros con otras economías del mundo.

Conceptos como el comercio internacional y globalización, encuentran en la actualidad su mayor expresión por la existencia de economías cada vez más expuestas a las importaciones y exportaciones; lo que a su vez se establece como la base económica de la mayoría de los países en el mundo, aspecto que favorece el peso en sus respectivos PIB.

Por lo general, para abrir sus economías, los países firman tratados comerciales, cuyo objetivo es controlar y regular la entrada y salida de bienes y servicios; lo que a su vez permite la creación de vías comerciales, que posteriormente se pueden ampliar en términos de integración económica.

Así como existen las economías abiertas, también se encuentran las cerradas, y su principal diferencia radica en el hecho de que, al existir entrada y salida de bienes y servicios, se transforma la identidad de ahorro-inversión, debido a que no se financia el capital físico interior con el apoyo del ahorro, puesto que este su usa para financiar capitales en otros territorios. El otro aspecto que cambia es el gasto-producción, pues al haber una apertura al exterior, es posible adquirir mayor financiación, la cual se da a través de mecanismos de préstamos entre países.

Ahora bien, la apertura de la economía de un país supone que un flujo de importaciones y exportaciones arrojen nuevos conceptos para tener en cuenta:

  • Tipos de cambio
  • Balanza de pagos
  • Balanza por cuenta corriente

Este tipo de economía se mide en términos de exportaciones netas, es decir, cuántos bienes y servicios monetizados salen del país, para sumarse, o entran, para restarse.

La razón principal para que exista una economía abierta, es que no hay ningún país que sea completamente autosustentable, es decir, no produce o cuenta con todos los productos, servicios, materias primas, tecnología, etc., y por lo tanto requiere del apoyo de otro país o región.

Este tipo de economías permiten el intercambio, no solo de bienes y servicios sino también de tecnología, capitales, y fuerza de trabajo; y entre sus características principales están:

  • Gasto Público: Consiste en la compra de bienes y la contratación de servicios que realizan los Estados. Generalmente ese gasto público hace uso de productos y servicios del mercado interno, de tal manera que la economía local se vea favorecida.

En una economía externa pueden existir excepciones en los casos en los que casos en los que los precios extranjeros sean significativamente menores, o no existan producción local.

  • Consumo privado: Se entiende como la compra de bienes y servicios realizada por individuos, familias y empresas privadas

En una economía abierta, tanto el consumo privado como público puede ser de productos y servicios locales o extranjeros.

  • Inversión domestica: Es la utilización de capital (dineros, divisas extranjeras, oro) para obtener mayores ingresos a lo largo del tiempo.

La inversión doméstica es aquella que realizan los individuos, las empresas o el Estado en empresas locales, lo que significa que el capital permanece dentro de la economía interna.

  • Inversión extranjera: En una economía abierta, existe una alternativa a la inversión doméstica: enviar o recibir capital hacia o desde el exterior.

Cuando una empresa quiere realizar una inversión extranjera, pone capitales a largo plazo en un país extranjero con el objetivo de crear sucursales de producción.

Esto significa, que el capital sale del mercado interno; sin embargo, si la empresa crece, obtendrá más capital que puede retornar al mercado interno o bien, aumentar las inversiones en el mercado extranjero.

Así mismo, una empresa local puede buscar inversiones para crecer (aumentar su producción, sus ganancias o la calidad de sus productos).

  • Exportaciones: Hace referencia a los bienes o servicios que se producen dentro de un territorio nacional, pero se consumen fuera de él.

La producción local puede contar con un mayor volumen de productos, si cuentan con un mercado internacional que les ofrece la exportación; cuanto mayor sea el volumen de producción, mayores serán las ganancias, si esa producción es consumida en el país en el que se oferta.

En el caso de los proveedores de servicios, la exportación les permite, no solo tener una mayor cantidad de clientes, sino también un mayor rango de precios, pues en otros países, el mismo servicio puede tener un coste mayor.

  • Importaciones: Son aquellos productos que una empresa compra en el extranjero para ser distribuidos y vendidos dentro de su país de origen.

La demanda de productos y servicios extranjeros puede existir cuando son de mejor calidad que los locales, o su precio es más económico.

Otro ejemplo, es cuando no puede ser fabricado en el país por falta de materias primas, industria pesada o no se dan las condiciones ambientales necesarias.

  • Acuerdos de Importaciones - Exportaciones: Con el fin de lograr mejores condiciones o precios, los gobiernos de diversos países suelen firmar acuerdos que regulen y, así, se faciliten los intercambios comerciales.
  • Tasas de cambio: Cada país cuenta con su propia moneda, lo cual puede llegar a dificultar la compra y venta de productos y servicios con otros países.

Para dar solución a esto, se plantean dos soluciones:

  1. Utilizar una tercera moneda, que sea referente en ambos países.
  2. Calcular una tasa de cambio entre las dos monedas, una proporción de valor existente entre una y otra.

En la actualidad, las tasas de cambio son fijadas por los bancos centrales a nivel internacional.

Ventajas

Economías abiertas Qué tan beneficiosas pueden ser

Entre las ventajas que brindan las economías abiertas, se pueden encontrar:

  1. Supone la posibilidad para los consumidores de elegir entre una mayor variedad de bienes o servicios; teniendo en cuenta que al sumar los nacionales y los extranjeros, se amplía la oferta. Adicionalmente, permite encontrar productos a menor precio.
  1. Aumento en la cantidad de posibilidades de inversión, esto gracias a una mayor apertura en el ámbito financiero, a lo que se debe agregar, el papel que juega la tecnología.
  1. Las empresas y organizaciones cuentan con la posibilidad de desarrollar actividades económicas y de explotación alrededor del mundo.
  1. Para los productores, supone una oportunidad para ofertar mejores productos a un menor precio, de tal manera que se mantenga la competitividad. Así mismo, cuentan con la oportunidad de exportar sus productos y, en algunos casos, contar con capital extranjero que haga inversiones directas

Desventajas

  1. Las mejoras en la competitividad que trae consigo el comercio internacional, puede llegar a ser algo negativo para productores más pequeños.
  2. El beneficio del comercio es mucho mayor para las economías que exportan que para las que importan, proporcionalmente hablando.
  3. El consumo se enfoca a productos extranjeros, dejando la producción nacional de lado, lo que deriva en perdidas para la economía local.
  4. Las economías abiertas permiten un crecimiento constante solo cuando las exportaciones son mayores a las importaciones.
  5. Las pequeñas y medianas empresas, que no cuenten con los recursos suficientes para competir en todos los niveles con las empresas grandes, podrían ir a la quiebra.

Formación relacionada

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir