Las empresas de inserción socio laboral nacen para luchar contra la exclusión social, aunque no deja de ser una iniciativa empresarial, que combina los conocimientos empresariales con los procesos más convencionales de la economía.
Este tipo de empresa produce bienes y servicios, pero favorece la calidad de vida, potencia los servicios de las personas, además de ser bastante rentables y competitivas. Pero cabe destacar su gran rentabilidad en aspectos puramente sociales.
Normalmente, una empresa de inserción sociolaboral se define como una estructura de aprendizaje cuyo objetivo final es posibilitar el acceso al empleo de aquellos colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión laboral, a través de una actividad productiva, estableciéndose una relación laboral convencional.
Destinatarios de las empresas de inserción sociolaboral
- Personas que se encuentren en riesgo de exclusión social, estén en paro o tengan dificultades graves para poder integrarse en el mercado laboral, aquí también cabe el parado de larga duración.
- También pueden formar parte de esta oferta de inserción laboral aquellas personas que estén en alguno de estos colectivos:
- Perceptores de una renta mínima.
- Jóvenes que no hayan finalizado la escolaridad obligatoria y estén actualmente desempleados.
- Extoxicómanos en rehabilitación o reinserción social.
- Internos de centros penitenciarios o aquellos exreclusos en situación de desempleo.
- Minorías étnicas, inmigrantes o personas con cargas familiares no compartidas.
Normalmente, la permanencia de estas personas en este tipo de empresa suele ser de carácter temporal. En ningún momento se pretenden crear puestos indefinidos, sino que hay que formar y capacitar a las personas para que, en un futuro cercano, puedan encontrar un puesto de trabajo por ellas mismas.
Etapas en la empresa de inserción
La inserción laboral dentro de la empresa pasa por diferentes etapas que hay que tener en cuenta:
- Asesoramiento y servicio de acogida para poder diagnosticar a la persona que habrá que enseñar.
- Desarrollar un plan de trabajo individualizado para cada persona.
- Poner en marcha talleres laborales para tener el aprendizaje necesario.
- Talleres de especialización laboral para perfeccionar los conocimientos y desarrollar habilidades.
- Dentro de la empresa de inserción habrá que poner en práctica los conocimientos que se han aprendido en las diferentes fases.
- Inserción dentro del mercado laboral.
Marco jurídico para las empresas de inserción laboral
La ley 44/2007 regula el régimen de las empresas de inserción y establece el marco para promover la inserción laboral de las personas que se encuentran en situación de exclusión social o tienen serias dificultades para integrarse en el mercado de trabajo.
Cabe destacar que el decreto 32/2003, de 10 de marzo, regula la inserción sociolaboral en estas empresas y establece las condiciones que garanticen su correcta ejecución.
Requisitos para crear una empresa de inserción
- Inicialmente, deben estar promovidas por una o varias entidades promotoras con menos del 51 % del capital social para las sociedades mercantiles. En sociedades cooperativas o laborales se aplica el límite máximo.
- Asimismo, deben estar inscritas en su registro y registro administrativo de empresas de inserción de su Comunidad Autónoma (CC. AA).
- No deben realizar ninguna actividad distinta a la de su objeto social.
- Finalmente, deben mantener el 30 % de sus trabajadores de inserción en los tres primeros años y el 50 % del total de la plantilla a partir del cuarto año.
- Deben aplicar al menos el 80 % de los resultados para mejorar o ampliar su estructura productiva.
- Presentar anualmente un balance social de la actividad de la empresa.
- Se debe contar con todos los medios necesarios para cumplir con los compromisos que implica contratar a una persona dentro del programa de inserción socio laboral.
En este apartado, cabe destacar que la disposición transitoria establece la posibilidad de adaptación de las empresas de inserción ya existentes. Además, aquellas fundaciones y asociaciones que mantengan actividades de inserción socio laboral disfrutarán de un periodo de prueba, para poder adoptar la forma jurídica para ser calificadas como tal.
Ejemplos de empresas de inserción socio laboral
Cada vez son más las empresas de inserción laboral que van incorporándose al mercado. Muchos emprendedores apuestan por esta idea, donde buscan más un objeto social que el beneficio económico. El 80 % de los ingresos deben asignarse al proceso productivo y empleo de trabajadores. Realmente, este tipo de empresa dedica sus beneficios o rentabilidad a seguir empleando personas.
Los sectores que más se han preocupado por impulsar este tipo de empresas pertenecen principalmente al sector servicios, industria, construcción y, en menor medida, también al sector agrario. En cuanto a las actividades que desarrollan podemos destacar el reciclaje, comercio, hostelería, alimentación, mensajería y artes gráficas.
Este tipo de empresas de economía social son de vital importancia para aquellas personas que tienen dificultades para acceder a un empleo. Están realizando una labor muy importante para la comunidad. Además, existen colectivos a los que hay que prestar gran atención como las mujeres excluidas con cargas familiares y también inmigrantes cualificados.
1. Grupo Integra CEE
La misión de este grupo es generar oportunidades laborales desde el trabajo en dos ámbitos: sensibilización social e inclusión laboral. Es importante garantizar la atención personalizada a cada una de las personas que conforman la plantilla y para tal fin se cuenta con un equipo profesional que se encarga de la incorporación y progresión laboral de las personas que se contratan para capacitarlas personal y socialmente.
Esta empresa nació en el año 2001 como un Centro Especial de Empleo y contaba con menos de 50 personas en su plantilla. En el 2007 comenzó su expansión geográfica y tiene delegaciones en Castilla y León, País Vasco, en el norte del país y Canarias. Asimismo, dispone de filiales en Valencia, Cataluña, Andalucía y Galicia.
2. Programa Incorpora de la Caixa
Este programa se preocupa por contribuir a mejorar la integración en el mercado laboral de las personas en situación de vulnerabilidad. Trabaja tres ejes principalmente: preparando profesionales para empresas; ofreciendo oportunidades laborales para aquellas personas que lo necesitan y ofreciendo cursos gratuitos para mejorar la profesionalización del personal técnico.
Este programa ofrece el acceso a una bolsa de trabajo donde se encuentran personas en riesgo de exclusión social, a través de una red de técnicos profesionales en el área de la inserción laboral, se tutelan los procesos de incorporación y se ofrece un servicio de intermediación y acompañamiento según la necesidad de cada empresa.
Este programa se concibe bajo la responsabilidad social al aportar beneficios económicos y valores de mejora para favorecer la competitividad de la empresa y promover el desarrollo sostenible.
Compromiso social y mirada ética
Las empresas de inserción sociolaboral se sitúan a caballo entre los programas formativos y el acceso directo al empleo. Por esa razón, se dirigen especialmente a las personas que, a pesar de realizar programas formativos, no han conseguido entrar dentro del mercado laboral. Por ese motivo, estas empresas se preocupan del acompañamiento y elaboración de un itinerario personalizado que posibilite la incorporación al mercado laboral.
El acompañamiento procura que se desarrolle una tarea productiva y retribuida según el convenio del sector. Por ese motivo, la empresa pretende mejorar las competencias de la persona en los ámbitos profesionales, laborales y personales.
Nunca hay que olvidar que el objetivo final es conseguir que las personas en situación de exclusión social puedan culminar con éxito el paso por este tipo de empresa en un plazo no superior a tres años.
La diferencia de estas empresas respecto a otros mecanismos contra la pobreza radica en que tenemos herramientas sostenibles que son vitales para luchar contra la exclusión social. Estas herramientas no solo no consumen recursos sociales a fondo perdido, sino que la inversión pública produce un retorno a la sociedad de la parte que se invirtió. Esto implica que se reducen las percepciones de ayudas sociales y desempleo, consiguiendo dinamizar la economía de la sociedad y facilitar recursos económicos a un colectivo de personas que no disponían de estos.
Sin duda, se aplica la responsabilidad social corporativa dentro del sector empresarial con este tipo de empresas que posibilitan el empleo ordinario y la subcontratación de servicios. Esta herramienta al servicio del desarrollo social posibilita a las empresas contratar empleados formados, preparados y supervisados por profesionales, para generar productividad y beneficios a cualquier empresa del mercado.
Nos encontramos ante una gran labor social y una mirada responsable, máxime en época de crisis donde muchas familias y hogares se han visto en serias dificultades para poder encontrar un empleo y sostener la economía familiar. Hablamos de un punto, nexo de unión y compromiso con los más necesitados. Sin duda, una apuesta llena de voluntad y buenos propósitos que genera economía para el empleado y empresa en sí.
En resumen, el papel desempeñado por este tipo de empresas de economía social en España ha sido clave para mantener a muchas familias durante la crisis. Por lo tanto, este tipo de economía (representa el 10 % del PIB) que aglutina más de 2 millones de personas de forma directa o indirecta tiene un papel relevante, clave y fundamental en España.
Comentarios (2)
Cristina
Enviado el
Le escribo desde la ONG; dianova.ngo. Me pongo en contacto con Uds. porque estoy buscando empresas que quieran colaborar en la campaña que vamos a lanzar con motivo del Día Internacional contra las Drogas, el 26 de Junio. Este año en Dianova vamos a tratar la reinserción de los usuarios. Una de las preguntas que nos hacemos es: ¿Que pasa con las personas que han llevado a termino un tratamiento de desintoxicación y necesitan una vez que salen formación, asistir a programas específicos para mejorar su futuro? En Dianova ofrecemos varios programas en diferentes países por lo que me gustaría hablar con el responsable de Cerem para ver una posible colaboración. Quedo a la espera de sus noticias. Saludos, Cristina
Manuel
Enviado el
2º.- ¿Qué coste económico tiene constituir y tenerla fiscalmente operativa?
Muchas gracias