Una duda recurrente entre empresas (y empleados que trabajan para ellas) que realizan diferentes actividades es saber qué convenio colectivo deben tener como referencia y aplicar en sus relaciones laborales. Y ante esta duda surgen preguntas como, por ejemplo, si es posible aplicar un convenio colectivo para cada actividad de la empresa o si se aplica un convenio distinto por cada una de las actividades que realiza la compañía. Es decir, si al realizar dos actividades puede aplicar dos convenios.
Primero, y antes de responder a la pregunta, es muy importante tener claro que una empresa debe aplicar el que más se ajuste a su actividad y debe ceñirse al convenio del sector del ámbito territorial en el que se encuentra. Caso diferente es cuando la empresa dispone de su propio convenio colectivo. En esta situación, el convenio de la empresa debe tener unas mejores condiciones que el del sector.
Es importante tener en cuenta que el convenio colectivo es una norma jurídica de obligado cumplimiento tanto por parte de la empresa como del trabajador. Los convenios, que son un acuerdo entre empresa o patronal y representantes de los trabajadores, en nuestro país no tienen rango de ley, pero están por encima de los contratos individuales y por debajo del Estatuto de los Trabajadores. De hecho, existen diferentes tipos de convenio que además pueden ser de empresa o de sector. Aparte de esto, se pueden segmentar territorialmente y tener un ámbito de aplicación territorial (pueden ser estatales, interprovinciales, provinciales o locales). Además, están restringidos a su ámbito funcional (corresponden a un sector o actividad económica o de una empresa, grupo de empresas o incluso un ámbito inferior). Finalmente hay convenios colectivos según el ámbito personal. Aquí existe la posibilidad que se incluyan o no algunos grupos de trabajadores siempre teniendo en cuenta el principio de no discriminación de nadie.
En España existe el Estatuto de los Trabajadores. Se trata de una ley básica que recoge como deben ser relaciones y las obligaciones que tienen empresas y trabajadores. Los convenios colectivos siempre deben cumplir estos mínimos y, por lo tanto, son acuerdos que mejoran el Estatuto de los Trabajadores en las empresas. Pero como ya se ha dicho, hay tantos convenios que a veces hay dudas sobre cuál es el que se debe aplicar en una empresa.
Y en el caso de empresas multiservicios existen diferentes posibilidades en el momento de aplicar el convenio colectivo.
Empresa con una actividad principal
En el caso de las empresas que cuentan con una actividad principal definida, el convenio colectivo a aplicar es el que regula esta actividad principal, aunque la empresa desarrolle diferentes actividades que tienen un peso secundario en ella. Precisamente, este es el criterio que ha fijado la Comisión Consultiva Nacional de Convenios colectivos y que ha sido ratificado por la jurisprudencia.
Para saber cuál es la actividad principal que desarrolla la empresa se deben contemplar diferentes criterios.
El primero de todos estos criterios es el objeto social que definen los estatutos de la empresa. Si se da el caso de que en los estatutos no se refleja exactamente cuáles son las actividades principales de la empresa no se aplicaría el convenio que corresponde con su objeto social.
Otro criterio muy importante a tener en cuenta es la facturación de la compañía. En este sentido, para determinar la actividad principal de la empresa es necesario tener en cuenta la facturación que aporta cada una de estas ramas de actividad a la empresa. La actividad más importante de la compañía será considerada como su actividad principal.
Para determinar el principal servicio de la compañía es también importante saber cuántos empleados llevan a cabo cada una de las actividades de la empresa.
Aparte de estos criterios también es importante saber la actividad de las diferentes contratas y de las concesiones prestadas por la empresa con sus clientes, más allá del peso que tiene cada actividad en la facturación.
Y, finalmente, se debe tener también en cuenta que las diferentes actividades administrativas y comerciales se consideran como auxiliares y que son un complemento de la actividad principal. Por este motivo en las empresas que no prestan este tipo de servicios a sus clientes, estas actividades no se consideran como su actividad principal en el momento de aplicar el convenio colectivo a los trabajadores que desarrollan estas actividades.
De este modo, en estas empresas solo se debe aplicar un convenio colectivo, el que esté más de acuerdo con su actividad o actividad principal.
Empresas con diferentes actividades principales
Un caso diferente al anterior es cuando se trata de empresas con diferentes actividades en las que ninguna de ellas tiene más peso que otra. En estos casos sí que se podrán aplicar convenios diferentes para cada actividad, siempre teniendo en cuenta el que corresponde a cada una de ellas. Esto es fácil cuando se trata de actividades que no guardan ninguna relación entre ellas. En otras ocasiones esta diferenciación no es tan sencilla. Hay algunos ítems que pueden ayudar a resolver estas dudas y aclarecer el convenio que se debe tener como referencia.
La primero que se puede comprobar es el código de actividad. Se debe mirar en el Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE) si hay distintos grupos para las diferentes actividades de la empresa. Si la respuesta es afirmativa, esto es un indicador de que la empresa realiza diferentes actividades y que por lo tanto cabe la posibilidad de aplicar distintos convenios colectivos.
La segunda comprobación a realizar es verificar que las diferentes actividades son realmente ramas de actividad autónomas, es decir, si el desempeño de cada una de las actividades de la empresa es una unidad productiva propia.
Finalmente se debe considerar que las actividades no sean accesorias. Es decir, que una actividad no depende de la otra o es marginal, ya que en este caso no se deberían aplicar convenios colectivos distintos ya que se considera todo como una única actividad de la empresa.
En cambio, si se cumplen todos estos requisitos si que existe la posibilidad de aplicar distintos convenios colectivos en la empresa. Si esto pasa se debe determinar con mucha concreción que actividad realiza cada trabajador para incluirlo en el convenio que le corresponde. Lo más habitual es que en el mismo contrato de trabajo figure el convenio que se aplica al trabajador. En el caso de que no sea así, lo más práctico es consultarlo con los representantes sindicales de la empresa o con el departamento de recursos humanos.
La importancia del convenio
Tanto por parte de la empresa como del trabajador es muy importante conocer el convenio que se debe aplicar. Pues como se ha dicho, en él se regula una gran cantidad de aspectos de la relación laboral y del puesto de trabajo que van mucho más allá de lo contemplado en el Estatuto de los Trabajadores.
Ejemplos de aspectos que contemplan los convenios colectivos son el salario (que debe mejorar el salario mínimo establecido por el Gobierno), el periodo de vacaciones (que puede ser superior al marcado en el ET), la jornada laboral, los turnos de trabajo, la escala retributiva (con complementos, pluses de responsabilidad, peligrosidad…), también las conductas que se pueden sancionar y las consecuentes medidas disciplinarias, los diferentes grupos profesionales que puede tener la empresa y sus funciones, las formas de contratación o períodos de prueba de los empleados entre muchos otros aspectos que dependerán siempre de cada convenio en función de las características de la empresa o sector.
Todos estos contenidos citados son opcionales, pero todo convenio debe tener un mínimo. Así, deben constar las partes que lo firman, el ámbito personal, funcional y territorial de su aplicación, cómo puede inaplicarse el propio convenio, la forma de denunciarlo una vez termina su vigencia, y la comisión paritaria para interpretarlo en caso que exista un conflicto entre empresa y trabajador en su aplicación.
Además, en caso de que el conflicto vaya más allá de la empresa y se recurra a los tribunales, también se tiene en cuenta el contenido y los acuerdos que contempla el convenio colectivo. Precisamente, por este motivo es muy importante tener claro qué convenio aplica la empresa en cada una de sus actividades. Solo de esta forma, el trabajador y la empresa pueden conocer de forma práctica cuáles son sus obligaciones y sus derechos.
Donde encontrar el convenio
El convenio colectivo de una empresa o de un sector de actividad es un documento público. Esto significa que se puede encontrar en distintos sitios aunque no siempre es fácil, especialmente desde fuera del sector o de la empresa. Cuando se ha firmado, el convenio se publica en el boletín oficial correspondiente, en función de su aplicación geográfica (puede ser el provincial, el autonómico o el estatal). También es fácil poderlo encontrar usando un buscador de Internet. Por otra parte, en las páginas web de los sindicatos también es habitual que estén colgados muchos de los convenios colectivos en los que han intervenido. Otra opción es también preguntar por el convenio a la misma empresa o a los miembros del comité de empresa o delegados sindicales.
Comentarios (30)
Francisco Moruno
Enviado el
mis consultas son las siguientes:
1. Somos una entidad cuya actividad principal es la gestión de hogares de menores, siendo el convenio aplicable el "Convenio colectivo estatal de reforma juvenil y protección de menores. Al mismo tiempo prestamos un contrato de servicios con un ayuntamiento para hacer refuerzos en una casa de acogida de mujeres maltratadas, donde hay tres personas contratadas con contratos temporales a jornada parcial. Querría saber si a estas personas les es de aplicación el "Convenio colectivo estatal de acción e intervención social" (más relacionado con el puesto de la casa de mujeres, pero que no es nuestra actividad principal) o el convenio antes mencionado de protección de menores, que sí es nuestra actividad principal y además recoge también en sus categorías profesionales los puestos de Educador y Auxiliar Técnico Educativo, que son los empleados en la Casa de Mujeres.
2. En caso de serles de aplicación el Convenio de Protección de menores, existe algún precepto o jurisprudencia concreta que indique que es aplicable el convenio de la actividad principal de la empresa para poder argumentar y justificar dicha decisión????
En espera de su respuesta reciban un cordial saludo.
Muchas gracias de antemano.
Francisco Moruno.
Almuidena
Enviado el
Mariano
Enviado el
Alex
Enviado el
Blanca
Enviado el
José
Enviado el
Trabajo en una empresa donde hay un convenio que se aplica al personal más antiguo,que tiene su comité de empresa. Luego hay un número de trabajadores a los que se le aplica un convenio estatal y no tienen representante y otro grupo de trabajadores a los que se le aplica otro convenio distinto, también estatal, y tampoco tienen representante. La empresa no ha querido nunca que entraran en el convenio antiguo y tampoco ha dejado al comité representarlos.
La dirección de la empresa pretende ahora hacer unas elecciones sindicales para que todos participen, con intención de eliminar el convenio antiguo. ¿pueden estos trabajadores de otros convenios entrar en el comité de empresa si no tienen los mismos intereses que defender?¿pueden ser electores y elegibles en el proceso que afecta al comité de empresa del personal antiguo? Muchas gracias.
Nora Milán
Enviado el
En la provincia de Alava realizo 5 horas diarias, 25 a la semana, y en el centro de la provincia de Burgos otras 15.
Hasta ahora me pagaban como si los dos centros estuvieran en Burgos, y ahora me modifican el contrato especificando las horas en Alava y las horas en Burgos,
Dado que los convenios provinciales son bastante diferentes, mi pregunta es qué convenio me deberían aplicar, los dos en proporción? o el más favorable ( el de Alava) para el total de las horas, y a todos los efectos.
Muchas Gracias
chas
Miguel ángel Fernández
Enviado el
José Alfonso Díaz
Enviado el
Trabajo en una empresa de casi 180 trabajadores en total, aunque tenemos tres convenios diferentes (colegios, colegios mayores y dependencia), quisiera saber si debemos tener un comite sindical, elegido por todos los trabajadores o cada centro (según su convenio) tiene que elegir a sus propios representantes sindicales. Muchas gracias
Josefina Castiñeiras Ibañez
Enviado el
Fely Fernández
Enviado el
Pertenezco al convenio provincial de preparación de especies e hierbas
Como dicho convenio parece que no se firmara que tenemos que hacer para unirse al que haya estatal?
marisa roig
Enviado el
La pregunta es la siguiente el acuenta de convenio dentro de una misma categoria profesional puede ser distitnto a mis compañeros. como se calcula y quien decide el importe yo tengo 24 euros cuando mis compañeras tiene 60 euros.
Cris
Enviado el
Saúl
Enviado el
Mi duda es si un convenio colectivo de la comunidad autónoma para patronales de empresas privadas puede aplicarse a una empresa pública de la administración?
Gracias.
Borja
Enviado el
Mauro
Enviado el
Felix
Enviado el
Trabajo en una empresa la cual tiene distintintas sedes provinciales con lo cual a unos aplican el convenio del metal de valladolid y a otros el de palencia. El caso que a mi personalmente me aplican el convenio de valladolid trabajando en palencia. ¿Puedo reclamar el cambio de convenio? Ya que tengo una diferencia salarial de unos 120€ respecto a los compañeros que si les aplican el convenio de palencia.
Un saludo, gracias.
Gabriel
Enviado el
Eso es correcto?
jose
Enviado el
Nos han estado aplicando el convenio colectivo del COMERCION DEL METAL en lugar que creo es el que nos corresponde INDUSTRIA DEL METAL". esto desde el 2011.
Entre las diferencias de convenios están las horas anuales de trabajo efectivo y los porcentajes para el calculo de las horas extra.
Mi pregunta es hasta que año podemos reclamar las diferencias y las cantidades no percibidas por el la mala aplicación del convenio correcto.
Por ejemplo el convenio del comercio del metal estipula 1778 horas anuales y el la industria del metal 1764 horas. según nuestros cálculos abríamos trabajo una media de una semana de mas cada año desde el 2011.
Podríamos reclamar esto ?
Mirta
Enviado el
Yolabda
Enviado el
Yyolanda
Enviado el
Luis
Enviado el
J. Carlos
Enviado el
¿Por que estoy en el convenio del Metal cuando la actividad económica de mi empresa es la Construcción?
¿Mi obligación es picar para buscar las fugas o debe hacerlo un albañil diciendole donde tiene que picar?
¿Si tengo que picar, tendría que pertenecer al convenio de la Construcción?
Muchas gracias por tu tiempo y dedicación, un saludo
alberto alonso rubio
Enviado el
aprovechando la situación de confinamiento que vivimos actualmente he aprovechado para asesorarme respecto al convenio que se aplica en mi empresa, le resumo.
Pertenezco a una empresa integrada en un grupo multinacional francés ,SUEZ.
En mi empresa nos aplican los mínimos del II Convenio colectivo del Ciclo Integral del Agua de Cataluña pero en otras empresas del grupo como son AGBAR o sorea ( que realizan la misma actividad) tienen convenios propios que mejoran el provincial notablemente.
Podemos exigir de alguna manera que se nos apliquen esos convenios más ventajosos cuando pertenecemos al mismo grupo y actividad?
PD. Soy electromecánico, aunque mi trabajo es desagradable me apasiona y lo doy todo pero no me siento recompensado económicamente ni valorado.
Concretamente nos dedicamos al mantenimiento de la red de aguas residuales, yo y 3 compañeros en las estaciones de bombeo.
Cuál es su consejo?
muchas gracias por su tiempo, mucha salud, feliz confinamiento:
inma
Enviado el
Miguel
Enviado el
Pues bien somos 4 OF. 1º y 1 Encargado o Maestro pues bien les cuento las dos personas mas antiguas son de un convenio propio y el resto de personas las han ido contratando con el convenio del metal con la consecuencia que desempeñando el mismo trabajo y categoría hay una diferencia salarial de unos 8000 € anuales y una diferencia de unas 100 horas menos trabajadas a pesar de cobrar mas.
las condiciones mas favorables son para 2 OF 1º y encargado y 2 OF 1º las mas desfavorables.
ESTO EL LEGAL.
Marian
Enviado el
Jose Manuel
Enviado el
Trabajo en una empresa que tiene varios centros de trabajo a nivel nacional, uno de ellos tiene convenio propio (de empresa) y el resto de centros de trabajos nos regimos por el convenio provincial del sector. Somos todos empresas de la misma actividad (el metal).
Mis preguntas son:
Si se pudiera demandar esta situación y reclamar todos los centros de trabajo, el convenio de empresa que aplica solo en un centro de trabajo.
Y si esa demanda, debe ser interpuesta por los comités de los centros donde no se aplica dicho convenio de empresa, o puede ser que esa demanda ,la plantee un trabajador de manera individual.
Muchisimas gracias..
Laura Oyonarte Miranda
Enviado el