La puesta en marcha de una empresa o de una nueva unidad de negocio requiere de un conocimiento detallado del contexto en el que se va a desenvolver. Existen numerosos factores externos que condicionarán su funcionamiento, de ahí que el análisis del entorno sea la clave para conocer las tendencias futuras y definir con antelación la estrategia empresarial a seguir. Un instrumento de gran utilidad para cumplir con este objetivo es la matriz PEST o PESTEL, que permite realizar una investigación pormenorizada de los asuntos que más influirán en el desarrollo de su actividad o del proyecto que se quiere impulsar.
Esta herramienta permite prever tendencias en el futuro a corto y mediano plazo, ofreciendo a la organización un margen de acción más amplio y mejorando su capacidad para adaptarse a los cambios que se anticipan. También les facilita los criterios objetivos para definir su posición estratégica y aporta información para aprovechar las oportunidades que se presentan en determinados mercados. Y esto se logra a través de la descripción de una serie de variables que darán pistas sobre el comportamiento del entorno en el futuro.
¿Qué es el análisis PEST?
PEST, PESTEL (también conocido como PESTLE) es un instrumento que facilita la investigación y que ayuda a las compañías a definir su entorno, analizando una serie de factores cuyas iniciales son las que le dan el nombre. Se trata de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. En algunos casos, se han añadido otros dos factores, los Ecológicos y los Legales, aunque es muy común que se integren en alguna de las variables anteriores si así lo requieren las características del proyecto de la organización. Incluso hay algunos estudios que suman otro más, el de la Industria, debido al peso que este ámbito puede tener en el resultado del análisis, generando las siglas PESTELI.
Por el valor de la información que arroja y lo práctico que resulta su uso, este modelo de estudio es una de las herramientas empresariales mas utilizadas en todo tipo de organizaciones. Su creación se debe a dos teóricos, Liam Fahey y V.K. Narayanan, que plantearon las bases de este nuevo método de estudio en su ensayo titulado “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica”.
Esta herramienta, que se puede aplicar a numerosos casos, facilita la descripción en detalle del contexto en el que operará la organización. Y ayuda a comprender el crecimiento o declive de un mercado, las dificultades y retos que puede presentar, así como a orientar la dirección y la posición del negocio de forma sencilla, sistemática y pautada.
Ventajas del análisis PEST
Realizar un análisis de entorno con el método PEST es bastante común en las empresas debido a sus numerosas ventajas y a que es una suerte de guía de investigación del contexto que rodea al proyecto. Algunas de ellas son:
- Se adapta a cada caso. Ya se ha explicado que hay factores que se pueden enmarcar dentro de otros. Por ejemplo, el legislativo se puede integrar fácilmente dentro del político e industria se puede incluir en e economía. El factor ecológico también se puede enmarcar fácilmente en social y en los otros. Todo dependerá del área en el que se desarrolle la actividad de la empresa en cuestión y de las peculiaridades de su sector.
- Ayuda a la toma decisiones. Esto porque el conocimiento del mercado y los factores que marcarán su crecimiento o declive, su potencial y su atractivo, permitiendo identificar y controlar los riesgos que presenta y determinar, finalmente, si es conveniente o no entrar en él. Por todo ello, resulta de gran utilidad en procesos de internacionalización.
- Tiene un enfoque proactivo. Permite anticipar los cambios y vislumbrar tendencias futuras, de modo que la organización irá un paso por delante y no tendrá que esperar a reaccionar con prisas ante las nuevas características del mercado. Facilita la planificación y se minimiza el impacto de los escenarios adversos.
- Es de aplicación amplia. Tanto si se realiza para tomar decisiones sobre la creación de una nueva empresa, la apertura de una oficina en otro país o región, la redefinición de la marca, una posible adquisición o la entrada de socios, el análisis PEST permite conocer en detalle las tendencias que marcarán el futuro del mercado.
¿Cuáles son las diferencias con DAFO?
La primera idea que hay que tener clara es que PEST y DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) no son equivalentes porque son métodos que no se aplican al mismo objeto de investigación, aunque pueden tener algunas áreas comunes, por lo que ciertos factores pueden aparecer en ambos estudios.
La principal diferencia consiste en que PEST evalúa un contexto, un mercado, el marco que condicionará una iniciativa empresarial y, por tanto, se centra en factores externos a la organización para saber si es conveniente entrar en dicho mercado en este momento y es necesario cambiar la estrategia. Permite conocer los cambios que influirán en el negocio. Por su parte, DAFO valora una unidad de negocio concreta o una propuesta, teniendo en cuenta factores internos y externos.
Al ser un estudio centrado en el entorno en el que se va a desarrollar una idea de negocio o proyecto, resulta fundamental que el análisis PEST o PESTEL se realice antes que el DAFO y no al revés. Esto porque permitirá estudiar factores que no dependen directamente de la empresa, sino del contexto político, económico, social y tecnológico, que tendrán un impacto muy importante en su funcionamiento.
Las variables de PEST y PESTEL
Estos son los factores PEST o PESTEL que sirven para conocer las grandes tendencias y rediseñar la estrategia empresarial:
- Variables políticas. Son los aspectos gubernamentales que inciden de forma directa en la empresa. Aquí entran las políticas impositivas o de incentivos empresariales en determinados sectores, regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio exterior, la estabilidad gubernamental, el sistema de gobierno, los tratados internacionales o la existencia de conflictos internos o con otros países actuales o futuros. También la manera de la que se organizan las distintas administraciones locales, regionales y nacionales. Los proyectos de los partidos mayoritarios sobre la empresa también se incluyen en este apartado.
- Variables económicas. Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución del PIB, las tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los tipos de cambio, el acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos económicos. También se deben investigar los escenarios económicos actuales y futuros y las políticas económicas.
- Variables sociales. Los factores a tener en cuenta son la evolución demográfica, la movilidad social y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros patrones culturales, la religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las modas y los hábitos de consumo de la sociedad. En definitiva, las tendencias sociales que puedan afectar el proyecto de negocio.
- Variables tecnológicas. Resulta algo más complejo de analizar debido a la gran velocidad de los cambios en esta área. Hay que conocer la inversión pública en investigación y la promoción del desarrollo tecnológico, la penetración de la tecnología, el grado de obsolescencia, el nivel de cobertura, la brecha digital, los fondos destinados a I+D, así como las tendencias en el uso de las nuevas tecnologías.
- Variables ecológicas. Los principales factores a analizar son la conciencia sobre la conservación del medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio climático y variaciones de las temperaturas, los riesgos naturales, los niveles de reciclaje, la regulación energética y los posibles cambios normativos en esta área.
- Variables legales. Toda la legislación que tenga relación directa con el proyecto, información sobre licencias, legislación laboral, propiedad intelectual, leyes sanitarias y los sectores regulados, etc.
Dentro de cada variable, es necesario identificar los aspectos que tendrán más peso en el entorno futuro y otros que serán menos decisivos e irrelevantes para el funcionamiento de la compañía, unidad de negocio o proyecto. Es recomendable comenzar el análisis por los factores más generales y terminar por los que son más específicos o característicos de la empresa. El estudio también puede abarcar los ámbitos locales, regionales o estatales, si se considera necesario.
Asimismo, se puede realizar un análisis comparativo, de corte más científico, si se asigna una calificación a cada uno de los apartados. Lo que facilitará el estudio de varios mercados para conocer cuál presenta un entorno más favorable o adecuado a los propósitos de la empresa.
Para todo tipo de empresas
Este método de análisis de entorno no solo es adecuado para grandes compañías que cuentan con estructuras más complejas. También se adapta a la realidad de las empresas de menor tamaño porque es un método flexible, que permite realizar un estudio más amplio o bien integrar ciertas variables dentro de otras, adaptándose a la realidad de la organización. Dependiendo del tipo de negocio, habrá unas variables que tengan más peso que otras.
En definitiva, PEST o PESTEL es una herramienta accesible, fácil de aplicar y muy utilizada por organizaciones de diversos sectores y de distintos tamaños porque permite evaluar los principales elementos externos que influirán en un proyecto o negocio. Facilitando así la toma de decisiones anticipadas porque guía a la dirección en los escenarios futuros que determinarán el desarrollo de la actividad.
Comentarios (48)
JULIO DENNIS DIAZ GUILLEN
Enviado el
Excelente trabajo, felicitaciones.
Julio, El Salvador C.A.
Fernando
Enviado el
Gracias por la aclaración.
Saludos.
Fernando.
JOHANA MEDINA
Enviado el
Muchas Gracias
mario h
Enviado el
Kelvin Fuentes
Enviado el
Marcela
Enviado el
Jorge mora
Enviado el
Jessica
Enviado el
Carlos A Orozco
Enviado el
Gloria
Enviado el
Gracias.
jonathan
Enviado el
ATAMAINT
Enviado el
marcelo
Enviado el
NATALIA
Enviado el
Noe Reyes
Enviado el
Alberto vazquez
Enviado el
Realmente solo por poner un pero, me hubiera gustado que al análisis diamante le hubiese agregado las últimas dos letras y quedará como P. E. S. T. E. L. Pero de igual manera, excelente trabajo.
Alejandro Guzmán
Enviado el
Julio Verdín
Enviado el
Elvia Padilla Reyes
Enviado el
Me hubiera gustado que la plantilla para el PEST estuviera visible al público.
Adrian Franco
Enviado el
ERIKA BOLAÑOS
Enviado el
Ramsess
Enviado el
Y así de esta manera poder tomar las decisiones mejor planteadas en base al análisis con el fin de mejorar.
Ramsess
Enviado el
Y así de esta manera poder tomar las decisiones mejor planteadas en base al análisis con el fin de mejorar.
ERIKA BARBA
Enviado el
Permite que les demos un valor a cada aspecto interno o externó y así podernos ubicar para preceder a crear métodos o estrategias con el fin de su desarrollo y conclusión.
lizet franco
Enviado el
Lisset Anahi Mojica Lopez
Enviado el
Fatima Escareño
Enviado el
Gracias a el podemos ver los aspectos ya sea internos o externos de una organización y este documento es idóneo.
Equipo Amazon
Enviado el
José Luis Gómez Ramírez
Enviado el
Silvia Saldaña
Enviado el
Estos análisis son muy buena herramienta para la generación de estrategias con respecto al presente y futuro de la la organización.
Moncerrat Ramirez
Enviado el
Maria Reyes
Enviado el
Grecia Valadez
Enviado el
Nadia Cytlali mata sierra
Enviado el
Alonso Zamora Velázquez
Enviado el
Oscar Uriel Rojas Sanchez
Enviado el
Ana Abril Hernández
Enviado el
Es una herramienta de análisis que sirve tanto para empresas pequeñas como grandes, no hay distinción.
Es fácil de entender y de elaborar
Sandra Perez
Enviado el
En general se me hizo muy interesante toda la información y sobre todo entendible.
Maria Guadalupe Garcia Fuentes
Enviado el
Amarelis Marquea
Enviado el
Estrella Medina
Enviado el
Maria Jose Escobedo
Enviado el
LISYLMA S.
Enviado el
Valeria Abigail
Enviado el
ANGEL
Enviado el
Te aclaro, el análisis FODA parte de la matriz EFE y EFI, ambas se contextualizan y se definen en función al objeto de estudio
SI EL OBJETO DE ESTUDIO ES UNA EMPRESA
Las variables para EFI, se seleccionan de la cadena de valor (MPorter) si el objeto de estudio es una empresa
Las variables para EFE, se seleccionan del macroentorno social, económico, político, legal, ecológico, tecnológico, tributario, etc.
SINO
Las variables para EFI, se seleccionan de los aspectos internos y del microentorno de la dinámica del objeto.
Las variables para EFE, se seleccionan de los aspectos externos del medio en el que existe el objeto de estudio
EN TODO CASO ES IMPORTANTE, EL USO DE LA TERORIA DE LAS RESTRICCIONES (GOLDRATT) PARA LA SELECCION CORRECTA DE VARIABLES
Un fuerte abrazo desde Paraguay
Eloy
Enviado el
Quisiera nos des una idea de como se relacionan el IDH con el PESTEL, y el Coeficiente de Ginni con el PESTEL.
Saludos desde Lima Peru