Evaluación del impacto ambiental: Concepto y objetivos

Evaluación del impacto ambiental: Concepto y objetivos
La gestión ambiental se encarga de promover políticas para la evaluación del impacto ambiental de los diferentes proyectos antes de su ejecución.

Valorar el impacto ambiental es fundamental para tomar acciones en beneficio del planeta, y día a día las organizaciones públicas y privadas a nivel mundial incrementan esfuerzos para trabajar a favor de la naturaleza.

En la implementación de diferentes estrategias es importante desarrollar procesos evaluativos, los cuales son relevantes para desarrollar acciones que se encuentren acordes con diferentes normas internacionales, para lo cual las revisiones de evaluativo, tanto técnica como administrativamente dan soporte a las estrategias implementadas.

¿Qué es la evaluación del impacto ambiental?

Se trata de un instrumento implementado por las empresas, siguiendo políticas de desarrollo, con el fin prevenir y restaurar los daños causados al planeta. Estas evaluaciones permiten regular obras y actividades con el fin de reducir los efectos negativos. Aspectos como la contaminación del aire, agua y tierra han llevado a los organismos internacionales a tomar acciones y medidas para regular los procesos de producción.

La evaluación tiene el propósito de promover la sustentabilidad; así como velar por la factibilidad económica y el beneficio social.

Razones para estimar el impacto ambiental

Estimar los efectos indeseables es la razón principal por la que se deben evaluar los riesgos en toda área laboral. La contaminación crece de manera desbordada, por ello, realizar correcciones a tiempo resultará menos costoso.

Medir el impacto ambiental ayuda a frenar daños que después serán irremediables. El hecho de hacer una evaluación para medir los peligros ambientales y disminuirlo amerita la implementación de cambios.

Algunos impactos son inevitables; sin embargo, al conocerlos se emplean políticas para mitigarlos. Por ejemplo, el daño sobre el suelo traduce una pérdida de las tierras fértiles destinadas a la producción de alimentos, es entonces, donde las estrategias implantan los cultivos orgánicos.

Así mismo, el movimiento de la tierra para la construcción de inmuebles produce efectos que la mayoría de las veces son irreversibles, por consiguiente, los planificadores crean ambientes sanos con el fin de mitigar los daños.

Principales características de la evaluación del impacto medioambiental

El proceso para la gestión ambiental no se cumpliría si no se tienen en cuenta aspectos claves al realizar la evaluación. Entre ellos destacan los siguientes:

  • Elabora conocimientos técnicos y científicos.
  • Revisa las incidencias ambientales provenientes de las acciones humanas.
  • Identifica de forma anticipada los efectos negativos.
  • Determina los aspectos positivos de los trabajos futuros.
  • Diseña actos que minimicen los daños ambientales.
  • Vela por actividades que multipliquen los efectos positivos.
  • Ayuda a las autoridades a dar o denegar permisos de acuerdo con los resultados.
  • Crea control en los gobiernos y empresas privadas para el cuidado de la naturaleza
  • Previene el malestar en las próximas generaciones debido a las repercusiones por el desequilibrio.
  • Logra participación conjunta entre todos los involucrados.

Ventajas de la evaluación del impacto ambiental

Es cierto que la mayoría de las decisiones de proyectos se toman basándose en la economía; sin embargo, incorporar un proceso de evaluación del impacto ambiental (EIA) forma parte del complemento perfecto para la toma de decisiones. Sus ventajas principales son:

  • Contribuye a la transparencia de procesos.
  • Mejora la información sobre los impactos ambientales.
  • Procura el consenso para realizar acciones positivas con la naturaleza.
  • Utiliza métodos para prever los impactos negativos.
  • Revisa las repercusiones causadas por la intervención humana en la sociedad y en el ambiente.
  • Da las definiciones para acciones que beneficien a todos.
  • Aprovecha las oportunidades para crear conciencia.
  • Proporciona flexibilidad para estudiar los efectos ambientales.
  • Aplica medidas correctivas ajustada a cada situación.
  • Contribuye al uso eficiente de los recursos públicos y privados.
  • Trabaja en conjunto con la participación ciudadana educando a las generaciones futuras.

¿Cómo se hace una evaluación del impacto ambiental?

Un estudio del daño medioambiental es necesario en cada proyecto o proceso de producción, y para esto, cada país cuenta con normar regulatorias, las cuales deben ser aplicadas en los procesos evaluativos del impacto ambiental; sin embargo, los objetivos son los mismos.

En cada evaluación de impacto ambiental se debe contar con datos documentales y trabajo de campo que lo sustenten. Por ejemplo, la construcción de un edificio requiere de varias partidas. En las primeras de ellas, se hacen estudios topográficos, remoción de tierra, relleno y compactación. Desde este punto de vista, la revisión ambiental requiere evaluar el impacto en cada una de las partidas hasta completar el proyecto.

Lo mismo sucede en la fabricación de productos, siembra de cultivo, etc., para hacer una investigación se debe tener en cuenta el análisis de los espacios biofísicos, es decir, los ecosistemas, las pérdidas de especies, el cambio en la resiliencia y otros aspectos.

Ahora bien, también se hace un análisis de tipo antropogénico, el cual está relacionado con la vulnerabilidad social y con las consecuencias económicas.

Parte de la gestión ambiental es evaluar los tres componentes conceptuales de la EIA. Estos son:

  • Ecosistémico: Estudia la atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera.
  • Administrativo: Plantea la definición de los aspectos organizativos, políticos y socioeconómicos.
  • Investigación: Se trata de la aplicación, monitoreo, y educación ambiental que debe tener un EIA.

Todos los componentes mencionados son necesarios para que la evaluación sea satisfactoria. Con un estudio de campo oportuno, los especialistas en la gestión ambiental pueden plasmar soluciones con respecto a la prevención.

Los aspectos fundamentales para una evaluación del impacto son los siguientes:

  1. Definir objetivos y metas del sistema de indicadores al evaluar.
  2. Estructurar el sistema analizando cada uno de los temas.
  3. Revisar las experiencias locales, nacionales e internacionales respecto al estudio.
  4. Desarrollar una propuesta para hacer frente a las problemáticas que se identifiquen.
  5. Revisar, analizar y evaluar la propuesta con los actores involucrados.
  6. Afinarla y aprobar.

Métodos que permiten estimar el impacto ambiental según su clasificación

Evaluación del impacto ambiental: Concepto y objetivos

Tipos de impactos ambientales

Impacto benéfico

Se refiere a los elementos positivos evaluados al momento de hacer la investigación. Esta consideración se realiza respecto al estado previo a la acción del proyecto.

Impacto dañino

Son los daños perjudiciales presentes antes de iniciar una obra. Para esto la investigación debe ser objetiva con el fin de evaluar los negativos actuales.

Impacto neutro

Se consideran elementos neutrales. También se toman en cuenta aquellos que seguirán siendo neutros después de ejecutar el proyecto.

Impacto previsible

Estos se califican solo con estudios específicos. Para medir las repercusiones, la evaluación se convierte en una investigación objetiva con el fin de prevenir ciertos aspectos.

Magnitud del impacto

Se hace para clasificar la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por un proyecto. En condiciones normales se emplean estudios previos, por consiguiente, al ejecutar una modificación se debe volver a evaluar

Para clasificar la magnitud del impacto de un recurso se utiliza un cálculo, el cual determina en qué nivel se encuentra.

  • Muy bajo (0-19%): 0 al 1,9
  • Baja (20-39%): 2 a 3,9
  • Media (40-50%): 4 a 5,9
  • Alta (60-79%): 6 a 7,9
  • Muy alta (80-100%); 8 a 10

Es una forma directa de medir la calidad del recurso afectado (personas, suelo, aire, agua, etc.).

Certidumbre del impacto

Para este caso se toma en cuenta las previsiones, Es decir, hace referencia a la probabilidad de ocurrencia. Los expertos son los únicos que pueden tener un juicio directo sobre ello.

En este caso, se usa la siguiente escala:

  • Cierto: c
  • Probable: p
  • Improbable: i
  • Desconocido: d

La incertidumbre en la evaluación de los impactos ambientales siempre tiene un porcentaje. Algunas reacciones de la naturaleza no se conocen hasta décadas o siglos después de la ejecución de un nuevo proyecto.

Tipo de impacto según el tiempo de repercusión

Se miden según el número de días o años en que tarda en verse el cambio, sea positivo o negativo. Estos tipos son:

Impacto primario (Pr)

La incidencia de este efecto es inmediata, es decir, suelen verse a la par con el desarrollo del proyecto. Si un bosque se deforesta, las especies son obligadas a dejar el lugar, efectuándose el desequilibrio inmediato.

Impacto acumulativo (Ac)

Este se propaga en la coyuntura. Ocurre con el agente inductor (comienzo de obras de un proyecto) y luego se incrementa al pasar el tiempo.

Impacto sinérgico (Sn)

Estos agravios se producen por otros daños sin atender. Por ejemplo, los incendios forestales ocurridos por calor, oxígeno y combustible; entonces, este se hace presente por la acción simultánea de varios agentes, dando una mayor incidencia medioambiental.

¿Cómo funciona la reversibilidad del impacto ambiental?

Para esto se toma en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retomar en forma natural un espacio. Una industria ocupa un terreno específico y durante más de un siglo opera sin parar. De manera evidente, no se podrá recuperar el área natural.

Las únicas acciones que puede tomar la gestión ambiental son políticas amigables con el medioambiente para disminuir los daños de las operaciones. La reversibilidad se clasifica de la siguiente manera:

  • Efecto reversible: Cuando las condiciones originales aparecen después de un tiempo. Dicho de otra manera, a pesar de la intervención humana, los impactos provocados se modifican hasta volver al estado anterior.
  • Efecto irreversible: La sola acción de los procesos naturales no es capaz de recuperar las condiciones originales. Un ejemplo, son los residuos radioactivos generados por la energía nuclear.

El primer daño es temporal y el segundo es permanente. Los plazos en los que se manifiestan los cambios pueden ser lentos o muy rápidos. Durante el proyecto se debe considerar si el efecto genera acciones sobre él o no.

Clasificación de los métodos para la evaluación del impacto ambiental

Evaluación del impacto ambiental: Concepto y objetivos

Esteban., (1984) establece un método sencillo y viable que se usa hasta nuestros días para evaluar el impacto del medio ambiente.

Para ello, propone 3 funciones:

Identificación

El primer paso de toda evaluación es describir el sistema ambiental existente. Luego, debe determinar las actividades del proyecto o las de las operaciones.

Así mismo, definir los cambios del medio que causan los trabajos o áreas productivas. Sea obra, fábrica u otras operaciones se deben identificar cada una de las actividades y con ella los riesgos resultantes.

Predicción

Es el proceso donde se toman en cuenta las repercusiones de las alteraciones ambientales significativas. Se debe hacer la evaluación del cambio cuantitativo en medio ambiente que estés identificando.

Para estimar la probabilidad de que ciertos eventos ambientales se den se utiliza la gravedad del impacto. De esta manera, se tendrá una idea de en cuánto tiempo ocurrirán los cambios.

Evaluación

Es la especialidad de gestión ambiental de toda empresa. Al recolectar información se puede evaluar los positiva y negativamente un proyecto

Para dar alternativas al impacto no deseado se debe determinar cómo afectan estos. Se mide según los riesgos causados a trabajadores, comunidades y ambiente general.

Luego de esto, se pueden iniciar con las alternativas para hacer frente, mitigando el efecto.

¿Qué resulta de una evaluación del impacto ambiental?

Según el daño determinado, los involucrados deben regirse por las normas internacionales con el fin de reducirlo, atendiendo a los resultados obtenidos, los cuales se deben presentar en una declaración por escrito.

Con esto, los encargados de tomar decisiones evalúan los impactos del proyecto, gracias a que toda la información debe ser precisa o termina por entorpecer los medios de prevención.

El objetivo de una evaluación de impacto ambiental es ayudar a decidir si el proyecto se puede ejecutar tal como está o se debe modificar.

Algunas veces, al interpretar una evaluación se autorizan el inicio del proyecto. Esto bajo las condiciones de conservar las zonas sensibles.

También se estimula el desarrollo y crecimiento de la economía local y a la vez promueve la sostenibilidad. Ningún proyecto en el mundo globalizado actual comienza sin pasar por una EIA.

Formación relacionada

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir