Una de las herramientas más completas y, eso sí, gratuitas para realizar analítica web es Google Analytics. Cualquier persona que tenga un blog, en Wordpress por ejemplo, o una página web e incluso una tienda virtual desea conocer las estadísticas y poder analizarlas con facilidad para así marcar las estrategias de marketing digital y potenciar su site para alcanzar mayores visitas y convertirlas en futuros clientes.
Analytics nos permite analizar el tráfico de nuestra web en detalle, es decir, nos indica cuántas personas están accediendo al site en tiempo real y desde qué dispositivo lo hacen, la procedencia geográfica y, por tanto, horaria de nuestro público (indispensable información para saber a qué hora se deben publicar los post de nuestro blog), la duración de las visitas y las sesiones y la procedencia de las búsquedas (nos indica cuál ha sido el canal por el que nos han encontrado y cuáles son las palabras clave que han utilizado en el caso que se haya realizado una búsqueda orgánica).
Como Google Analytics pertenece al gigante californiano esto supone una ayuda a SEO, ya que saber por el principal buscador la manera y la forma en que nos están llegando los usuarios a la página es muy importante. Además no hay que olvidar que el análisis de estos datos tiene aún más valor si cabe, ya que nos ayudará a posicionar mejor el site en el ranking de los principales buscadores y nos ayudará a entender mejor a nuestro público, de modo que podremos llegar con mayor facilidad a él y viceversa.
Lo primero que tenemos que hacer es instalar esta herramienta en nuestra web para así poder empezar a disfrutar de todos los datos y analíticas.
¿Cómo instalamos Google Analytics?
Es muy sencillo, lo único que debes hacer es darte de alta en http://www.google.com/intl/es/analytics/ y después te facilitarán un código que deberás introducir en las páginas de tu web que desees analizar. Para aquellas personas que no tengan conocimientos de programación, para hacer esto de manera manual en el código fuente de la web lo que pueden hacer es recurrir a plugins ya desarrollados por programadores. Este es el caso de personas que utilizan CRMs gratuitos como Wordpress o Joomla y que se benefician de los plugins, en su mayor parte gratuitos, que ofrece su comunidad para facilitarle las cosas a aquellas personas que, como bien decíamos antes, no saben programar. En Wordpress existen varios plugins, pero uno de los más recomendados por la gran mayoría de los usuarios de dicha comunidad es 'All in One SEO', que además de permitirte introducir el ID de Analytics en vez del código Java y hacerlo de manera sencilla y rápida (ya que solo hay que meterlo una vez y ya te vale para todas las páginas que tengas creadas y que en un futuro crees), también te permite introducir la verificación para Search Console (antiguo Webmasterstools) y otras muchas tareas para el SEO.
Una vez que tenemos instalada la herramienta de analítica web, ya podemos empezar a ver los datos acerca del tráfico web en nuestro panel de control. Solo hay un pequeño inconveniente y es que el usuario que navegue por nuestra web debe tener en su navegador habilitada la opción de las cookies, ya que si no tiene esta opción, Analytics no nos podrá facilitar datos certeros sobre ese usuario.
Beneficios de utilizar Google Analytics:
- Una de las principales ventajas de este servicio es que al pertenecer a Google podemos asociarlo a otras herramientas como Search Console, Adwords y Adsense. Esto nos permite tener la web optimizada al máximo en cuanto al tema del SEO se refiere.
- Además, la inmediatez de la herramienta es muy útil, ya que puedes descargar informes muy completos a tiempo real.
- Gracias al calendario podremos identificar franjas concretas dentro de un mes en las que los datos se han disparado por algún motivo y así sabremos a qué se ha debido dicho pico en las estadísticas.
La mecánica de uso de Google Analytics
Vamos a explicar con un ejemplo práctico cómo puedes hacer un análisis web que te ayudará a más tarde poder escoger una u otra estrategia de marketing digital. Por ejemplo, vamos a analizar el tráfico proveniente de las redes sociales (muy útil de un tiempo a esta parte para todos los community managers).
En primer lugar nos logueamos en el panel de control de Analytics y accedemos al menú 'Informes'. En el menú lateral que aparece en la parte de la izquierda pinchamos sobre 'adquisición' y después sobre 'social'.
De un solo golpe, en el apartado 'visión general', ya puedes ver el porcentaje de usuarios que visitan tu site a través de redes sociales y cuáles son las más utilizadas para acceder a tu contenido.
En el siguiente, 'referencias de la red', verás pinchando en cada una de las redes cuáles son los artículos o posts que han sido los que han conducido a tu público hasta la web, acompañados del número de páginas que han visitado, el tiempo que han permanecido en la web... Y, solo en Google, nos indica el porcentaje de 'actividades de concentrador de datos' (es decir, el número de veces que han compartido la información a través de esa red social).
Después, si visitas 'Actividad del hub de datos' puedes pinchar en el desplegable 'más' que aparece en la parte derecha de cada post y saber el perfil de la persona que lo ha compartido, la actividad y repercusión que ha tenido...
Respecto a las 'páginas de destino' son simplemente una comparativa entre las visitas a los artículos desde las redes sociales y las visitas globales al site.
En cuanto a 'seguimientos inversos', decir que nos facilita los datos de las personas que han hecho enlaces de algún contenido nuestro desde su página web.
El apartado de 'Conversiones' es muy útil (no solo en el tema social sino en todo el análisis), porque creando objetivos verás los resultados en cuanto a clics realizados. Una vez que hayas creado los objetivos podrás conocer los tres tipos de conversiones que existen y qué objetivos están teniendo mayor seguimiento y aceptación por parte de tu audiencia. Por ejemplo, si dentro de tu blog tienes un enlace a un producto en una tienda virtual, puedes marcar como objetivo dicho enlace para saber el número de veces que tus usuarios pinchan en el enlace y así saber si estás teniendo éxito a la hora de colocarlo de esa manera y en ese lugar de la web.
Para los community manager y SEOs es muy importante conocer el número de veces que se ha compartido cada artículo en las distintas redes sociales y este dato lo podemos encontrar en la sección 'Complementos'. De esta manera conocerás cuáles son las redes sociales más utilizadas por tus usuarios, cuáles tienen mayor control y repercusión y, sobre todo, cuáles son las más activas con tu contenido.
Finalmente, el 'Flujo de usuarios' nos da una visión general a través de un diagrama del peso que tiene cada una de las redes sociales, por dónde entran y salen nuestros usuarios y qué información o contenido de nuestro blog es el que más interesa a nuestro público.
Efectos inmediatos del análisis
Conociendo este tipo de datos podemos entender mejor si a nuestra red de enlaces internos le falta ampliar algunos posts que no han tenido relevancia o si los artículos más visitados han sido por contener un título atractivo que incluía las palabras clave, pero si no ha tenido repercusión y la tasa de abandonos ha sido alta habría que plantearse si simplemente ha funcionado el tema del SEO pero no ha convencido el contenido por falta de calidad o por no haber cumplido las expectativas prometidas en el título. Es más, se puede incluso entender si una estrategia realizada en base a una popup o un formulario (de suscripción al blog o de contacto) es eficaz y tiene una mayor conversión en número de clics o confirmaciones en un determinado número de artículos o, por el contrario, si es mejor publicarlo en una determinada franja geográfica, ya que en muchos países todavía no es muy eficaz el tema de las popups.
Como ves, solo hemos analizado en detalle una parte de los datos que ofrece esta herramienta de analítica web suministrada de manera gratuita por el gran gigante californiano, pero imagínate cuántas preguntas sin respuesta, hasta el momento, puedes llegar a comprender y cómo esto puede afectar de manera directa en tu audiencia.
Objetivo: fidelizar tu audiencia
Si eres capaz de entender el motivo por el cual tu audiencia visita tu página desde un dispositivo o desde qué red social hay una mayor participación o, incluso, cuáles son los motivos por los cuales triunfan ciertos artículos frente a los demás... Solo así podrás conseguir realizar estrategias de marketing digital que mejoren la experiencia de los usuarios y aumenten de manera considerable el número de visitas a tu blog a través de las redes sociales, por ejemplo y, también consigas fidelizar a tu audiencia y, por tanto, obtener mejores cifras a la hora del tiempo en el que permanecen en tu sitio web.