¿Has hecho alguna vez un dafo personal?

¿Has hecho alguna vez un dafo personal?
Quizás hayas hecho análisis DAFO a lo largo de tu vida profesional, pero….¿te has planteado alguna vez hacer un análisis DAFO a nivel personal?

Quizás hayas hecho decenas o cientos de análisis organizacionales utilizando el DAFO a lo largo de tu vida académica o profesional, pero….¿te has planteado alguna vez hacer un análisis DAFO a nivel personal?.

El nombre de esta herramienta de análisis estratégico, conocida como DAFO en España y como FODA en muchos países latinoamericanos, es un acrónimo que hace referencia a las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Esta técnica fue creada por el profesor Albert Humphrey en el instituto de Investigaciones de Stanford, en los años sesenta del siglo pasado, y tenía como objetivo descubrir porqué fallaba la planificación corporativa en las organizaciones.

Su término  original en inglés es SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats).

Hoy en día el DAFO se ha convertido en una herramienta de uso generalizado porque es sumamente eficaz para hacer un buen análisis del entorno empresarial previo al diseño de estrategias de éxito. Del igual modo está demostrado que el DAFO también es muy útil cuando se aplica a nivel personal.

En el DAFO personal se profundiza en el conocimiento de uno mismo, pero esto no implica que sea un trabajo individual, aunque mayoritariamente sí lo sea, sino que está basado en cómo eres tú y qué quieres conseguir, desde tus intereses, motivaciones y valores. Para una mejor detección de nuestras debilidades y fortalezas, así como de las oportunidades y amenazas que nos rodean, podemos solicitar feedback de otras personas con las que trabajamos, convivimos o  estudiamos

Beneficios

A nivel profesional los beneficios principales del DAFO personal son:

  • Mayor autoconocimiento
  • Mejora de las posibilidades de integración y desarrollo en la vida profesional
  • Mejora de la actuación en procesos de selección

Pero también existen beneficios colaterales en la vida personal y académica, ya que muchas de las cosas que nos pueden ayudar o perjudicar para el logro de nuestros objetivos profesionales están relacionadas con nuestra manera de ver el mundo, de vernos a nosotros mismo y a los demás, y de identificar nuestras posibilidades, en función de nuestro potencial y de las oportunidades y amenazas del entorno.

Para comenzar a analizar estos aspectos conviene dedicar tiempo a profundizar en uno mismo, a realizar algún cuestionario de personalidad o de autoconocimiento. Existen muchos disponibles en internet y en ellos, independientemente de los resultados, se plantean cuestiones que nos ayudan a pensar en cómo nos vemos, en qué es importante para nosotros y en qué queremos conseguir. Todo este trabajo es importante para poder hacer un DAFO y un plan de acción que de verdad se ajuste a nosotros, a nuestro contexto y a nuestras expectativas y necesidades.

Matriz DAFO

EL análisis DAFO consiste básicamente en una matriz cuadrada en cuyos cuadrantes se ubican:

  • Desde una perspectiva de análisis interno: las Debilidades y Fortalezas,
  • Desde una perspectiva de análisis externo: las Amenazas y Oportunidades.

 

Gráfico Dafo personal

 

Guía para el Análisis Interno

Las fortalezas y debilidades se refieren a características personales, actitudes y cosas que hacemos bien o mal y que contribuyen a que consigamos nuestros objetivos, o por el contrario los entorpecen. Para identificarlas conviene plantearse preguntas como las que se relacionan a continuación, pero también preguntar a otras personas que nos conozcan y realizar cuestionarios de inteligencia, de nivel de idiomas y de personalidad, así como otras actividades que contribuyan a mejorar nuestro autoconocimiento.

  • ¿Quién soy?
    • ¿Qué tipo de persona soy?
    • ¿Cómo es mi personalidad?
    • ¿Cuáles son mis valores? 

  • ¿Qué metas y aspiraciones tengo?
    • ¿Qué quiero conseguir en mi vida? 

    • ¿Qué metas se consideran aceptables en mi entorno?
    • ¿Qué espera de mí mi familia, mis amigos, la sociedad...?
    • ¿Cuánto me influye?
    • ¿Es compatible con lo que yo quiero hacer? 

  • ¿Qué preferencias tengo?
    • ¿Qué me gusta y qué no me gusta? (en el ámbito personal, social, académico y profesional...)
    • ¿Qué me hace pasarlo mal y qué me parece estimulante? 

    • ¿Qué estoy dispuesto a hacer y qué no? (piensa en cómo te gustaría verte en unos años y procura ser realista) 

  • Cuando pienso cómo quiero que sea mi vida en el futuro, ¿a qué le doy más importancia?:
    • Familia, amigos o trabajo
    • Conseguir un nivel económico desahogado
    • Éxito y prestigio académico y profesional
    • Éxito social
    • Libertad e independencia. 

  • ¿Quiero
 un trabajo con unas condiciones estables o prefiero un trabajo en el que pueda  viajar y cambiar de residencia?
  • ¿Quiero un trabajo donde tenga que conseguir cosas de otras personas o sólo de mí mismo? 

  • ¿Quiero una carrera profesional ascendente con continuos retos o una vida profesional tranquila y con pocos cambios pero que me deje tiempo libre?
  • ¿Cuáles son realmente mis “anclas profesionales”? 
Para contestar a esta pregunta merece la pena revisar la teoría de las 8 anclas de Edgar Schein, que tiene como objetivo conocer las motivaciones individuales para ayudar a las personas en su desarrollo profesional.
  • ¿Qué grado de división necesito entre mi vida privada y mi vida profesional? 

  • ¿Qué importancia le concedo a la imagen personal?¿La imagen que tengo es acorde con la que se exige en los trabajos que me interesan?
  • ¿Por qué decidí el área de especialización de mis estudios?
  • ¿Qué eventos positivos y negativos me han marcado? ¿qué ha influido en que sea como soy?. ¿De qué me siento más orgulloso?. ¿Cuáles han sido mis principales logros hasta ahora?

También puedo preguntarme directamente por mis fortalezas personales y profesionales:

  • ¿Cuáles son mis fortalezas?
  • ¿Cuál es mi mayor virtud?
  • ¿Qué campo me apasiona?
  • ¿Qué hago mejor que los demás

Igualmente puedo preguntarme de forma explícita por mis debilidades o áreas de mejora:

  • ¿Qué características son las que me alejan de mis objetivos?
  • ¿Tengo suficiente experiencia en un área concreta?
  • ¿Qué aspectos debería mejor?
  • ¿Tengo las cualidades necesarias en un determinado campo?

Guía para el Análisis Externo

En la otra mitad de la matriz DAFO reflejaremos las amenazas y oportunidades, que dependen del contexto exterior. Para investigar sobre ella debemos buscar información específica de diferentes maneras:

  • Preguntando a personas conocedoras de la situación existente en los sectores o áreas que más nos interesen,
  • Aprovechando cada oportunidad que se nos presente: una conferencia, una excursión, un curso, un cocktail, una reunión de amigos,….
  • Buceando en Internet para obtener valiosa información sobre nichos de mercado, sectores y carreras profesionales en auge, puestos de trabajo más demandados, países e industrias en desarrollo,….

Tanto para el análisis interno como para el externo es conveniente escribir nuestras reflexiones. Escribir nos ayuda a organizar nuestras ideas y a darnos cuenta de cosas en las que no habíamos reparado antes. Además, es una manera de que no se nos olvide nada y de que podamos ir viendo cómo vamos cambiando y evolucionando. Quizás no queramos escribir todo lo que nos viene a la cabeza, pero si es conveniente escribir lo que consideramos es más importante.

Cuando hacemos el análisis externo también podemos preguntarnos directamente aspectos relacionados con las amenazas que nos rodean:

  • ¿Qué aspectos externos pueden ser una traba para lograr mis metas personales?
  • ¿Qué sectores de actividad empresarial están en declive?
  • ¿Hay mucha competencia en el área en la que quiero trabajar o investigar?

Y lo mismo podemos hacer con las oportunidades:

El resumen de todos estos pensamientos y conclusiones es lo que deberíamos plasmar en nuestro DAFO personal y a partir de ahí formular nuestras estrategias y nuestros objetivos a corto, medio y largo plazo.

Estratégias y Establecimiento de Objetivos

Una vez que hayamos completado nuestro DAFO es el momento de plantearnos estrategias y de establecer o revisar nuestros objetivos a corto, a medio y a largo plazo. Cuanto mejor los definamos más fácil será medir si vamos por buen camino.

El DAFO personal debe servirnos de inspiración para elaborar el plan de acción, para ello podemos guiarnos por otro acrónimo: ACME o CAME, como sea más fácil de recordar, que hace referencia a lo que hay que hacer con cada uno de los elementos de análisis de la matriz DAFO:

  • Corregir las Debilidades, y plantearnos estrategias de REORIENTACIÓN o reinvención.
  • Afrontar las Amenazas, y diseñar estrategias de SUPERVIVENCIA
  • Mantener o mejorar las Fortalezas, y desde ellas establecer buenas estrategias DEFENSIVAS, que pueden ser incluso de contraataque. Como dicen algunos ajedrecistas “la mejor defensa es  un buen ataque”
  • Explorar Oportunidades, para en base a ellas plantear estrategias DE ATAQUE, ofensivas

Gráfico DAFO

A la hora de redactar los objetivos conviene recordar el acrónimo SMARTER, del que ya hemos hablado en otro artículo de este blog de CEREM que hace referencia a las características que debe tener un buen objetivo:

  • Specific (específicos, tanto en su definición como en su ponderación o peso específico)
  • Measurable (medibles)
  • Achievable (alcanzables)
  • Relevant (relevantes)
  • Timely set (establecidos en el tiempo)
  • Ethical or Environmentally respectful (éticos o respetuosos con el medio ambiente)
  • Rewarding ( con recompensas establecidas)

Es importante que los objetivos estén bien definidos y que seamos realistas, que calculemos bien los tiempos para no acabar desmotivados. No pretendamos aprender perfectamente un idioma en tres meses, ni convertirnos en candidato excelente con sólo tres entrevistas. Pero desde luego merece la pena evaluarlos y recompensarnos por los progresos conseguidos.

Ejemplos:

  • Objetivo a corto plazo: Ser más organizado: Planificar y gestionar mejor el tiempo para llevar a buen término el programa de estudios en paralelo y en armonía con la vida personal y con la actividad profesional y/o con el proyecto de búsqueda de empleo. 

  • Objetivo a medio plazo: Promocionar a nivel profesional: Ser capaz de liderar, con motivación e inspiración, a un grupo de personas en el trabajo y gestionar el presupuesto y objetivos de un departamento. 

  • Objetivo a largo plazo: Descubrir una auténtica oportunidad de negocio, crear una empresa propia para generar riqueza y facilitar el empleo y el desarrollo profesional de muchas personas.

Plan de Acción y Compromiso

Una vez completados los pasos anteriores toca pasar de la reflexión a la acción. Cuando ya tenemos claro lo que queremos, lo que nos falta para conseguirlo, y lo que vamos a hacer para lograrlo, es el momento de hacer el Plan de Acción.

Para el diseño del plan hay que  tener muy en cuenta los recursos que disponemos (tiempo, dinero, estudios, contactos, habilidades, experiencia, imagen, reputación,…). También podemos incluir nuestras debilidades, a modo de oportunidades de mejora, y tener muy en cuenta las oportunidades y amenazas detectadas.

Cualquier plan de acción requiere de nuestro compromiso firme para llevarlo a cabo, así como su constante seguimiento y actualización. Por eso es importante que nos evaluemos periódicamente, que establezcamos hitos y medidas de control con recompensas asociadas a su consecución y que contemplemos un plan alternativo o un plan B por si los resultados obtenidos no coinciden con los esperados.

Desde CEREM te invitamos a que hagas tu DAFO y tu Plan de Acción, a que profundices en el conocimiento de ti mismo y a que hagas uso de estas potentes herramientas que te proponemos. Te ayudarán a liderar tu empleabilidad y tu desarrollo profesional, asi como a llevar a buen puerto tus objetivos de acceso, promoción y movilidad en el mercado laboral.

Comentarios (2)

Responder

Isabel Vega

Enviado el

Sin duda una importante guía.

Recientemente tuve la oportunidad de realizar un auto análisis y aunque a veces es doloroso recordar situaciones conflictivas, es importante hacerlo porque nos permite analizar cada vez más objetivamente la situación hasta transformarla en una enseñanza de vida superada. Probablemente en el futuro no tengamos que exponernos a la situación porque sabremos cómo evitarla o la enfrentaremos con una actitud diferente para no salir lastimados.

Las personas influimos y estamos influenciadas por el entorno; mientras mejor conozcamos nuestras fortalezas y debilidades mejor preparados estaremos para enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades de nuestro entorno. La matriz DAFO nos orienta sobre las variables que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar el autoanálisis; y es importante tener presente que nuestro entorno es tan angosto o tan amplio según el alcance de nuestras influencias que queramos alcanzar.

Cuando no estamos familiarizados con nuestro ser interno, puede ser difícil incluso contestar la pregunta sobre ¿Quién soy? Hoy como todo son imágenes; en primera instancia podríamos pensar en poner una foto con nuestra mejor pose y la más linda sonrisa, tal vez incrustar nuestro nombre y con una flechita y un pensamiento que diga: "esa soy yo". Conforme más trabajemos en la definición de nosotros mismos, más detallado y fino se irá volviendo el análisis y cada vez nos veremos más lindos.

Y lo más importante, cuanto mejor definido tengamos a nuestro ser interno, más fácil será encontrar los elementos de nuestro entorno y la táctica más apropiada que nos permita obtener lo que buscamos. Todo está en saber identificar los lugares donde debemos buscar; si necesitamos un acercamiento con nuestra familia, si no queda de otra se usa Internet o el teléfono, pero lo ideal sería la presencia física.

Igualmente mientras más ágil se vuelva nuestra relación con el entorno, más fácil, efectiva y eficiente se vuelven la elección de nuestras estrategias y el establecimiento de los objetivos personales. Si para alcanzar nuestra meta debemos convencer a otros de modificar su conducta; a veces, y dependiendo del entorno un solo gesto puede ser suficiente, otras veces habrá que tejer toda una estructura y utilizar todo el arsenal de estrategias para conseguirlo. Y finalmente mientras mejor definidas estén nuestras estrategias y objetivos personales, el plan de acción y compromiso sale sin mucho esfuerzo.

En resumen se debe trata de definir bien quién eres en relación con el entorno y todo lo demás irá saliendo por consecuencia.

Gracias Jesús
Responder

Andrea Niño

Enviado el

Estimado profesor, excelente herramienta de auto-análisis, aplicada a las personas. gracias por ese enfoque.

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir