El planeta se enfrenta actualmente a muchos desafíos, y uno de ellos es el cambio climático. Los altos niveles de contaminación han hecho que diferentes sectores adopten métodos y estrategias más amigables con el medio ambiente. Y la construcción sostenible no es la excepción.
En vista de todas las consecuencias del cambio climático, los seres humanos de alguna manera se están sensibilizando ante el problema que esto representa. Por esta razón, las industrias trabajan en reducir el impacto ambiental, sobre todo en el área de la construcción.
Según un estudio realizado por Statista, entre el 2007 y 2017, la industria de la construcción en España generó 43 millones de toneladas equivalentes de CO2, debido a la emisión de gases de efecto invernadero.
El sector de la construcción también despilfarra material y usa transportes de carga altamente contaminantes, que genera por supuesto consecuencias negativas en el medio ambiente durante la ejecución de la obra, e incluso después de su culminación.
Las grandes industrias han tenido que adaptar métodos de construcción sostenible, debido a que sus técnicas tradicionales conllevan a procesos altamente contaminantes. No solamente a la tierra y el aire, sino también generan niveles altos de ruido que producen un tipo de contaminación que no siempre se tiene en cuenta: la contaminación sónica.
Muchos estudios confirman que la elaboración de materiales que se necesitan para construir un metro cuadrado de un edificio convencional, puede implicar energía equivalente a la que producen 150 litros de gasolina. Es decir, por cada metro cuadrado de construcción, se emite media tonelada de dióxido de carbono.
En vista de todas las estadísticas presentadas y el nivel de contaminación que podría generar la construcción de apenas un edificio, hoy las grandes industrias apuestan por el concepto de construcción sostenible. Esto con la necesidad de reducir el impacto de este sector en el medio ambiente con métodos y materiales renovables.
¿Qué es la construcción sostenible?
Cuando se habla de construcción sostenible, básicamente se piensa en construir edificaciones que representen un bajo impacto ambiental, garantizando al mismo tiempo, la viabilidad económica de la industria de la construcción.
La construcción sostenible está basada en llevar a cabo un nuevo modelo de arquitectura moderna, en la que se consideren todos los posibles impactos ambientales durante el proceso de edificación.
Esta nueva forma de construcción, considera todos los recursos y métodos sostenibles, aplicados no solamente en el proceso de creación y diseño del proyecto, sino también durante la construcción e incluso, los factores involucrados en una posible demolición.
El principal propósito de la construcción sostenible es minimizar y si es posible eliminar todos los factores que puedan generar un impacto negativo durante el proceso. Esto implica hacer un uso eficiente de los materiales involucrados, e incluso de la cantidad de agua, energía, medios de transporte y más.
Además de velar por el uso eficiente de los recursos durante la construcción, realmente se convertirá en una vivienda sostenible si todos los involucrados se responsabilizan en este proceso de cambio. Las personas pasan la mayoría de su tiempo en sus hogares, por lo que es importante que el sector de la construcción se adapte a estos nuevos retos de sostenibilidad.
Un poco de historia
Aunque muchos piensan que la construcción sostenible es un tema recientemente planteado, desde hace algunos años se ha conversado sobre este modelo de construcción. Para los años setenta ya se estaban identificando las consecuencias negativas del desarrollo industrial para el medio ambiente.
Para la fecha se comenzó a considerar el término “ecodesarrollo”, con el propósito de considerar nuevos modelos energéticos que de alguna manera refuta el sistema tradicional de “usar y tirar” en los procesos de construcción.
No fue hasta los años ochenta que la ONU comenzó a utilizar el concepto de “desarrollo sostenible”, por la necesidad de implementar modelos de desarrollos que fueran más amigables con el medio ambiente, sin comprometer los recursos del planeta y de las futuras generaciones.
Muchos le dan el crédito de la arquitectura sostenible al egipcio Hassan Fathy. Hace más de 100 años este arquitecto comenzó a plantearse la posibilidad de eliminar los procesos de construcción convencionales y aprovechar los recursos naturales para llevar un proceso de edificación menos invasivo con la biodiversidad.
Su principal propósito fue investigar y estudiar las propiedades de los recursos naturales como el adobe y la arcilla para construir. Así como también, aprovechar la iluminación natural y generar la temperatura necesaria de manera orgánica.
Su contribución a lo que se conoce hoy en día como construcción sostenible, es reconocida por los arquitectos más prestigiosos, quienes buscan de alguna manera simular su filosofía al hacer viviendas sostenibles, abaratando costes y usando materiales renovables.
Esto ha llevado a replantear los métodos utilizados en todas las industrias, entre ellas la de la construcción. Luego de años dependiendo de recursos como el gas natural, el petróleo y el carbón, los edificios representan uno de los principales emisores de dióxido de carbono.
Minimizar estos niveles de contaminación, en un planeta donde su población sigue en constante crecimiento representa un gran reto. Sin embargo, a través de conceptos como la construcción sostenible, se espera que los nuevos métodos de diseño sean más respetuosos con el medio ambiente.
Tecnología y sostenibilidad
En todas las industrias la tecnología es un aliado clave para poder llevar a cabo sus funciones, y la industria de la construcción no es la excepción, incluso al momento de fabricar viviendas sostenibles.
El sector de la construcción también ha tenido que adaptar sus tecnologías y enfocarlas a métodos que permitan no solamente construir edificaciones en menor tiempo, sino también bajo un método de construcción sostenible y eficiente.
El hecho de que la construcción sostenible se basa en uso de recursos renovables y en reducir la contaminación, no quiere decir que no necesite de tecnología de punta para hacerlo y a continuación te mostramos algunos ejemplos.
Drones
Los drones son mucho más que juguetes, actualmente se han convertido en una herramienta muy útil para diferentes industrias, pues permiten poder captar datos importantes desde el aire que no son posibles de conseguir en tierra firme.
En cuanto a la construcción, los drones se han convertido en una herramienta de tecnología sumamente útil, con el propósito de explorar extensas áreas de terreno de manera rápida y eficiente y así saber, si realmente es un área acorde para construir viviendas sostenibles.
Impresiones en 3D
Importantes casas de estudio de todas partes del mundo están trabajando para crear una impresora 3D capaz de construir viviendas sostenibles en tamaño real. Esta es una tecnología en desarrollo, pero que de concretarse exitosamente, podría llegar a reemplazar los materiales de construcción convencionales que generan altos niveles de contaminación.
Tecnología Digital Twin
Esta tecnología hoy es parte importante de la industria de la arquitectura y la ingeniería, ya que es capaz de representar de forma digital cualquier entorno físico o un activo. Básicamente es una tecnología que puede replicar virtualmente un modelo físico, o representar simulaciones, perfectamente adaptadas para la construcción de edificios.
Estas simulaciones son una gran herramienta para los profesionales de la arquitectura y la construcción, ya que pueden analizar todas las variables y hacer construcciones sostenibles con un mayor nivel de planificación, operación y mantenimiento.
Teniendo en cuenta lo que es capaz de hacer, no sorprende que esta tecnología se esté preparando para ser parte también del metaverso.
¿Qué considerar para una construcción sostenible?
Construir viviendas sostenibles debe tener ciertos criterios para que realmente pueda llevarse a cabo la edificación de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Tanto los arquitectos, ingenieros y todo el personal involucrado debe saber, que estos criterios están estrechamente relacionados a la elección del lugar, los materiales involucrados, el entorno, entre otros factores.
El lugar de construcción
Cuando se trata de una construcción sostenible el primer paso es tener en cuenta el lugar donde se llevará a cabo. Por esta razón es necesario hacer un estudio a fondo del terreno y evitar áreas que sean altamente contaminantes para los suelos, atmósfera e incluso acústicamente.
Muchos arquitectos consideran la reutilización de un edificio previamente levantado para aprovechar todos los elementos posibles y de esta manera, generar un impacto al medioambiente mucho menor.
Orientación e integración con el entorno
Parte del desarrollo sostenible en la industria de la construcción, es conservar el entorno natural del lugar tanto como se pueda. La construcción sostenible se caracteriza por aprovechar todos los elementos naturales que lo rodean.
Aprovechar la vegetación de la zona y construir edificios con jardines verticales hacen que la construcción pueda bloquear la radiación solar.
Además de la integración con el entorno, en la construcción sostenible es importante la orientación del edificio o la vivienda. Es clave tener en cuenta si se construirá en una zona con mucha luz solar, para poder aprovecharla como sistema de climatización natural, sin gastos de energía adicionales.
Materiales de construcción reciclables o naturales
La sostenibilidad en la industria de la construcción no solo se aplica al momento de la ejecución de la obra. El mayor porcentaje de contaminación de esta industria se da al momento de obtener los materiales de construcción que van a necesitar.
Para construir viviendas sostenibles, es importante recolectar materiales de construcción que provengan de fuentes no contaminantes o materiales reciclados y renovables. La mayoría de los materiales para una construcción son luego desechados, asegurarse de que sean reutilizables es muy importante.
Por esta razón, es muy común actualmente apreciar ejemplos de arquitectura moderna con materiales como piedra, fibra vegetal, madera, entre otros. Incluso, hoy hay todo un mercado disponible de pinturas y aislantes ecológicos sin toxinas.
Iluminación sostenible
Sin duda la energía eléctrica es uno de los factores más importantes pero también uno de los más contaminantes. Por esta razón, en la construcción de viviendas sostenibles es fundamental el uso de energía renovable, como la energía fotovoltaica.
Gracias a las instalaciones de paneles solares que convierten la luz solar en energía, es posible generar electricidad a partir de energía limpia, inagotable y con cero incidencia en la contaminación ambiental.
En la construcción sostenible también es utilizada la energía eólica, geotérmica e hidráulica.
Casos de éxito en España
Europa es una de las regiones que más se ha interesado en involucrarse en la construcción sostenible, no solamente desde el punto de vista urbano y habitacional, sino también en la industria del turismo.
Actualmente las grandes constructoras de viviendas familiares, edificios o conjuntos residenciales completos, apuestan por proyectos sostenibles: También la industria del turismo se ha adaptado a esta tendencia, con la construcción de hoteles y alojamientos sostenibles con un bajo o nulo impacto en el medio ambiente.
Vivienda geodésica
Ecoproyecta, un estudio de arquitectura muy reconocido en el país, ha llevado a cabo un proyecto de construcción sostenible en Murcia. Se trata de una vivienda geodésica cerca del Parque Regional de la Sierra de Pila.
Estas viviendas no cuentan con suministro eléctrico o agua, por lo que han aplicado estrategias bioclimáticas, integrando sistemas de depuración de agua para hacer la vivienda autosuficiente, así como también usando energías renovables.
Casa GG
La ciudad de Barcelona cuenta con una vivienda sostenible considerada una joya de la arquitectura ecológica en la ciudad, llamada Casa GG. Esta se caracteriza por un consumo de energía prácticamente nulo y un diseño especial para captar toda la luz solar durante el invierno.
Su construcción está compuesta solo por materiales naturales para evitar la condensación, y un recubrimiento de madera. Se estima que su ahorro energético es del 77% en comparación a una vivienda tradicional.
Durante los últimos años la construcción sostenible es tema importante en cuanto al desarrollo urbano en las ciudades. En vista de que la población sigue en crecimiento y los métodos de construcción tradicionales generan altos niveles de contaminación ha resultado necesario aplicar técnicas y métodos menos invasivos con la naturaleza.
En la mayoría de los países de Europa, incluso existen ciertas normativas desde el punto legal, que las pequeñas y grandes constructoras deben cumplir. Esto con el propósito de construir viviendas sostenibles que reduzcan la emisión de gases y contaminación que ha llevado al planeta a vivir su momento más crítico con respecto al cambio climático.
Además de llevar a cabo métodos de construcción sostenible, también será necesario formar nuevos profesionales especializados en desarrollo sostenible, que puedan manejar y aplicar estos criterios en la industria de la construcción y en el mercado inmobiliario.