La Contabilidad desde un punto de vista estratégico

Contabilidad Estratégica
En este post analizamos la contabilidad desde un punto de vista estratégico, abordando como rentabilizar de forma eficiente los recursos empleados.

Estamos acostumbrados a ver la Contabilidad desde un punto de vista totalmente operativo, como un fin en sí mismo; cuando la Contabilidad financiera es simplemente un medio.

La Contabilidad nos proporciona una foto de las empresas en un momento determinado del tiempo, para saber qué han realizado con los recursos de los que disponían; todo esto con dos finalidades: hacer esa foto comparable para que potenciales inversores puedan decidir dónde colocan sus ahorros / inversiones y lo que es más importante: que Hacienda grave a las empresas con la misma vara de medir (o acaso, no fue Hacienda quién inventó la Contabilidad financiera…).

Así que al final todo versa sobre eso: Cómo rentabilizar de la manera más eficiente los recursos empleados. Esta rentabilidad tiene dos partes: una sería cómo obtener mayores ingresos y la segunda cómo hacerlo con el uso más inteligente de recursos

Para obtener mayores ingresos, nuestras compañías deben ser las que mejor satisfacen las necesidades de nuestros clientes. Estos deben de percibir que nuestros productos o servicios son los que satisfacen mejor sus necesidades, los que hacen que el cliente perciba que nuestra empresa proporciona un mayor valor añadido ( ¿Pero cómo sabemos que nuestros clientes perciben un mayor valor añadido? ¡Cuando compran nuestros productos!)

Un empresario debe ser alguien que tenga una gran idea. Esta se traducirá en dinero y será algo totalmente original o desarrollará un producto / servicio existente de una manera que nadie está poniendo en práctica ahora mismo en el mercado.

Hablando del mercado, es muy importante analizar el mercado en el que vamos a competir. Haciendo un inciso aquí, a la hora de analizar una nueva oportunidad de negocio  o un caso que tengamos entre manos, es muy recomendable hacerse siempre las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué producto o servicio vendemos? Sería sorprendente ver cuántas empresas son incapaces de hacer una definición exacta de su producto o de su público objetivo
  2. ¿En qué mercado actuamos? A lo largo de este artículo comentaremos cuál es el impacto en los recursos utilizados durante el proceso de producción, del comportamiento de los agentes del mercado
  3. ¿Cómo competimos? ¿En liderazgo de costes o diferenciación?

En nuestra Contabilidad, impactará de manera brutal el uso de los recursos. El primer tema importante para no tener una cuenta de pérdidas y ganancias inflada con gastos que no debieran aparecer, es la definición de objetivos

Los objetivos, tras un buen estudio de mercado, se deben definir de una manera concreta, medible y traducible a números. Unos objetivos bien definidos evitan que se movilicen recursos no necesarios para el proceso productivo a comenzar.

Otro tema a tener en cuenta y que incrementa gastos de manera innecesaria es que nunca somos capaces de movilizar los recursos en la cantidad necesaria para el proceso productivo que tenemos pensado. Os comento un ejemplo: si necesitamos medio kilogramo de harina para hacer un pastel, ¿podemos conseguir exactamente ese medio kilogramo o sólo vamos a encontrar un kilogramo en el supermercado?

Por lo tanto cuando movilicemos recursos para nuestro proceso productivo debemos tener en la cabeza que siempre movilizaremos una cantidad de recursos mayor a la necesaria. Esto hará que siempre tengamos una cantidad “razonable” de gastos.

Asimismo, también puede pasarnos que tengamos que movilizar los recursos mucho más tiempo de lo que los necesitemos.

Os pongo otro ejemplo, imaginad que queremos vender juguetes sobrantes de otras temporadas la semana previa a navidades en el centro de la ciudad. Para la venta, queremos alquilar un local en el centro de la ciudad durante una semana. Pero es muy improbable que encontremos un local que nos lo alquilen sólo por una semana –seguramente el contrato a que nos obliguen sea de un mes como mínimo. De nuevo, esta circunstancia, aumenta los gastos de la empresa.

Por último, desde el punto de vista contable estratégico, tenemos que tener en cuenta que los recursos utilizados siempre tienen una parte económica y una técnica (para la harina, el económico serían los euros y el técnico los kilogramos). Un recurso especial a este respecto, serían los recursos humanos, es decir, la parte técnica de éstos: el tiempo. El gran problema con el tiempo es que este no se puede almacenar, por lo que el tiempo no utilizado será siempre gasto…

Por lo tanto, como conclusión podemos decir que los gastos de una empresa deben ser los adecuados a su estructura, pero no debemos tener gastos innecesarios por una mala planificación o un excesivo dimensionamiento de los recursos.

Como he comentado al principio, la contabilidad es una foto de un momento determinado en el tiempo de la empresa pero debemos ser capaces de desarrollar un criterio para intuir si los gastos de la empresa son los que debe tener o superiores.

Formación relacionada

Comentarios (1)

Responder

VILMA HUAMAN LEON

Enviado el

sñor Francisco Vazquez ya que tiene 10 años de experiencia de finanzas. Me gustaría saber como financiar en una empresa es por eso necesito que me ayuden por que no estoy tan informada de los financiamiento ...por falta de economía, yo soy un estudiante de administración de negocios internacionales estoy en 5 ciclo, espero su ayuda.

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir