La internacionalización en la empresa

La internacionalización en la empresa
La globalización en los mercados trae consigo cambios de orden económico, tecnológico, político, cultural y social.

La globalización en los mercados trae consigo cambios de orden económico, tecnológico, político, cultural y social, respecto a los cuales, las empresas no pueden ser ajenas, si tienen como interés la expansión hacia mercados internacionales.

La Estrategias de Internacionalización se presentan entonces, como posibilidades que facilitan el crecimiento empresarial, toda vez que contribuyen en la promoción y posicionamiento de la oferta de servicios fuera del país de origen.

Entendiendo la Internacionalización

La Internacionalización en las empresas, como participación de la globalización; se considera como el proceso en el que una compañía desarrolla estrategias para llevar su oferta comercial o parte de sus actividades a uno o varios países diferentes al que se originó; para alcanzarla es preciso disponer de un producto de calidad suficiente para ser ofrecido en los mercados internacionales, lo cual ayuda en el crecimiento y mejora de las posibilidades del futuro de las organizaciones. Para acercarse a la Internacionalización, la empresa debe tener presente que, su desarrollo se da a largo plazo y su proceso no es directo, sino que paulatinamente, evoluciona desde diferentes etapas.

Para alcanzar la Internacionalización en la empresa, además es primordial contar con una buena administración, control general, de inventarios, almacenes, compras, gastos, ventas, facturación, finanzas, bancos y cajas, contabilidad, entre otros; tener una automatización de procesos; contar con la optimización de la operación y adaptarse a las características específicas de aquellos países donde se expandirá la oferta organizacional.

De esta manera, la organización promueve la producción o comercialización de sus productos en otros países, globalizando su oferta y desarrollando las respectivas estrategias comerciales, las cuales suponen, la adecuación de estructuras, operaciones y soluciones que faciliten el ingreso en mercados extranjeros.

Afirmando lo expuesto anteriormente, Otto Andersen (1993), expone que la internacionalización de empresas es el proceso de adaptar modalidades de transacción de intercambio a mercados internacionales; precisándola como una actividad muy dinámica e incluyente de las estrategias de entrada de dimensiones y selección del mercado internacional.

La Estrategia de Internacionalización

Supone para la empresa competir en un nuevo contexto económico, político, social y cultural, lo cual incrementa sus riesgos. Además, puede implicar un aumento de los costes de la empresa derivados de la distancia geográfica o física (costes de transporte y barreras arancelarias y administrativas), distancia psicológica (diferencias culturales), del riesgo de cambio (tipos de cambio de las monedas) y del riesgo país (inestabilidad política).

Las estrategias de internacionalización en la empresa, pueden además impactar el desarrollo en distintos ámbitos, como son la transferencia de conocimiento tecnológico, introducción de nuevas capacidades económicas y financieras, dinamización de procesos gerenciales, transformación de la cultura organizacional, modificaciones en los ciclos de aprendizaje y la innovación en el manejo de recursos humanos, técnicos y financieros.

¿Cuáles son los objetivos de la internacionalización? 

Antes de elaborar el diseño del plan para internacionalizar la empresa, se deben tener claros los objetivos de esta; los cuales emanan de una serie de cuestionamientos que promueven el cambio de la exclusividad en el mercado local; ¿por qué se internacionaliza la empresa?, ¿cuál es el proceso para llevarlo a cabo?, ¿cómo se internacionaliza? y ¿dónde puede localizar sus actividades en el exterior?

Jordi Canals (1994) en su libro La internacionalización de la empresa, sugiere los siguientes como objetivos de internacionalizar:

  1. Apertura de nuevos mercados.
  2. Costes de producción más bajos.
  3. Una estructura de la producción y la distribución de la empresa más eficiente.

En relación con esta perspectiva, otros autores indican además como objetivos de la internacionalización, los siguientes:

  • Ampliar la demanda potencial
  • Diversificar el riesgo comercial con apoyo de clientes
  • Alargar el ciclo de vida del producto implantándolo en mercados con distinto nivel de desarrollo y expansión de la demanda global
  • Protegerse de la competencia
  • Reducir sus costes de aprovisionamiento y de producción aprovechando las ventajas comparativas de los distintos países.

Lo que busca la empresa al Internacionalizarse

Al momento de tomar la decisión de incursionar en los mercados globales, la empresa ha superado un nivel decisorio que le permite orientar su propósito en alguna de las siguientes condiciones:

  • Factores de empuje (push): Se dan tras la exploración de los mercados en el exterior, dados por saturación de los mercados nacionales.
  • Factores de arrastre (pull): Indica las oportunidades de otros mercados, indagando respecto de las ventajas comparativas, que pueden darse entre países, competidores, clientes o proveedores.
  • Otros motivos (facilitadores): Entre estos figuran la globalización económica, avances tecnológicos y subvenciones o ayudas públicas.

Además de lo anterior, en la empresa que hace presencia internacionalmente, se facilita el acercamiento y ampliación a nuevos mercados, potenciar el reconocimiento de la marca, aumentar la capacidad productiva y, en algunos casos, aprovechar los recursos de la región de crecimiento, contribuyendo al bienestar de las localidades y a la generación de riqueza colectiva.

Dimensiones claves de la estrategia de internacionalización

Son dos las dimensiones claves de la Estrategia de Internacionalización de la empresa, las cuales están relacionadas directamente con la toma decisiones:

  1. La localización de las actividades de la empresa en el mundo: Implica reducir los márgenes de error, la articulación de todos los elementos de la internacionalización y el pronóstico de los altos costes en la financiación de este tipo de proyectos.
  2. El grado de coordinación de esas actividades: Establece si la empresa funciona como un todo o, por el contrario, falta coherencia y relación entre sus unidades. 

Así mismo, se encuentran otras condiciones para alcanzar la internacionalización, como son la eficiencia, adaptación, diversificación del riesgo, eficacia en las operaciones, gestión del aprendizaje de la organización, decisión para responder adecuadamente a cada mercado; elección del producto, del momento propicio y de la forma de incursionar en el mercado internacional.

Tipos de Estrategias de Internacionalización

Como se ha mencionado, las Estrategias de Internacionalización permiten a la empresa participar en la proyección de sus actividades hacia la globalización; es así como, la organización puede optar por dos tipos de estrategias; a continuación, se presentan algunas generalidades de estas:

Estrategia internacional

Estrategia global

  • Cambia el enfoque estratégico de la empresa de un país a otro, de conformidad con las condiciones locales y los diferentes gustos y preferencias de los compradores.
  • Utilizada cuando se derivan enormes diferencias en las condiciones culturales, económicas, políticas y competitivas de los diferentes países.
  • Mayor complejidad de la gestión empresarial debido a que envuelve todos los elementos de una estrategia puramente local.
  • El enfoque estratégico competitivo utilizado es igual en todos los mercados donde la compañía tiene presencia, pero con una orientación especial hacia las estrategias genéricas.
  • Orientada al mercado mundial, busca una ventaja competitiva al capitalizar las economías asociadas con el diseño de productos estandarizados.
  • Implica a la empresa moverse en un esquema donde se integren y regularicen las decisiones estratégicas para alcanzar identidad y vender en todo el mundo.

 

Las estrategias de orden internacional, presentan a su vez dos tipologías:

  1. Estrategia multinacional: Aplicada por las empresas multinacionales que son creadas y registradas legalmente en un país de origen, pero tiene otras filiales en más países del mundo; sus estrategias, planes de acción y decisiones importantes provienen de la casa matriz. La estrategia se centra en cada país y se basa en la habilidad de la empresa en diferenciar sus productos para satisfacer las necesidades locales y responder a diversos intereses nacionales; modifica el enfoque estratégico de la compañía de un país a otro, de conformidad con las condiciones locales y los diferentes gustos y preferencias de los compradores.
  2. Estrategia Transnacional:  Aplicada por empresas que tienen una casa matriz y luego expanden subsidiarias a otros países del mundo, tiene como finalidad producir o comercializar sus productos en otros mercados y competir internacionalmente; pero al mismo tiempo se mantiene la habilidad de responder a los intereses y preferencias nacionales.

Opciones estratégicas para alcanzar la Internacionalización

A continuación, se mencionan posibilidades de acción, que la organización puede elegir para alcanzar el crecimiento en un entorno global:

  • Exportación: Es la forma más convencional de comercio internacional de productos básicos, alimenticios, manufacturas y materias primas. Para Charles Lamb (2006), consiste en la venta de bienes de producción nacional a compradores que están en otro país. Exportar es la mejor opción de acomodo para las empresas que deciden ingresar a mercados extranjeros por primera vez. Muchas empresas dan sus primeros pasos en el desarrollo internacional mediante la exportación.
  • La inversión directaImplica destinar un capital considerable, que puede darse desde la recompra a un socio extranjero o la realización de una inversión directa en una filial extranjera, ya sea de fabricación o de distribución; la empresa que invierte en el extranjero transmite capital, iniciativa, tecnología o cualquier conocimiento productivo en el contexto específico de un sector. Canals (1994) indica que la inversión directa puede tomar diversas modalidades: la creación de una empresa nueva, la adquisición total o la toma de participación en una empresa ya existente.
  • Otorgar licenciasEs el proceso legal por el cual un cedente permite que otra empresa use sus procesos de fabricación, marcas registradas, patentes, secretos de negocios y otros conocimientos confidenciales y protegidos por ley; el adquiriente paga regalías o derechos acordados por ambas partes. Otorgar licencias minimiza las debilidades de la empresa, que es conveniente para las organizaciones que desean incursionar en mercados extranjeros a bajo costo. Las formas de licencia más populares son la licencia de manufactura, la franquicia y las sociedades en copropiedad o joint venture
  • La contratación de la manufacturaConsiste en el contrato de manufactura de una marca privada por una compañía extranjera con el objetivo de minimizar los costes de mano de obra; la empresa contratante tiene el control sobre la calidad, el diseño, la marca y la distribución del producto.
  • Los consorciosSon un convenio que implica la unión temporal de personas jurídicas o naturales en torno a la obtención de una finalidad común. Se crean cuando una sola empresa no cuenta con todos los recursos para responder a las necesidades de los mercados exteriores o cuando el país anfitrión exige la participación de empresas locales en el desarrollo económico.
  • Las alianzas estratégicas y los acuerdos de cooperaciónSon acuerdos de cooperación entre competidores reales o potenciales, permiten a la empresa aprovechar la eficiencia de otras organizaciones en sus respectivas áreas de especialidad; en esta modalidad los recursos propios se combinan para satisfacer los intereses mutuos y también son un medio para fortalecer la competitividad. Facilitan mayor eficiencia, aprovechar las potencialidades de las empresas y obtener costes más bajos.
  • La concentración de mercadosConsiste en centralizar los esfuerzos de marketing en un número reducido de mercados con mucho potencial, para un posterior desarrollo intensivo; para ello, la empresa enfoca sus esfuerzos y distribuye sus recursos hacia ciertos mercados exteriores seleccionados cuidadosamente, lo que le permite obtener resultados seguros y rentables en el largo plazo.
  • La estrategia de diversificación de mercado: Implica una entrada rápida en diferentes mercados y el reparto de los esfuerzos; es adecuada cuando la intención de la empresa es dispersarse y abarcar la mayor cantidad de mercados sin concentrarse particularmente en ninguno de ellos; de esta manera, se obtiene una alta tasa de rentabilidad mediante el desarrollo de mercados. Como desventaja, esta estrategia presenta mayor riesgo para la empresa puesto que requiere más alta inversión inicial en los mercados.

Conclusiones

Las Estrategias de Internacionalización son un recurso para las empresas que aspiran posicionar y consolidar sus productos o marcas en el mercado global; si bien son una ventaja al favorecer el incremento en la competitividad, la expansión del crecimiento y, obtener costes más bajos; también implica resolver una suerte de condiciones económicas, culturales y legales en los países dónde se proyecta la expansión.

Es importante, además, que junto con la proyección de las estrategias, se desarrollen procedimientos y herramientas que permitan adelantar la evaluación de la acción de internacionalización, a través de modelos, sistemas de indicadores, sistemas de información, herramientas de autoevaluación, entre otros; permitiendo valorar las posibles ventajas o desventajas de la Estrategia de Internacionalización.

Formación relacionada

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir