La revolución del Internet de las cosas

La revolución del Internet de las cosas
Este término tan ambiguo hace referencia a un mundo que apenas se comienza a previsualizar, son las cosas comunes que adquieren internet. Leer artículo...

El Internet de las Cosas (Internet of Things – IoT en inglés) se ha convertido en un tema muy buscado y hablado en la web recientemente. Este término tan ambiguo hace referencia a un mundo que apenas se comienza a previsualizar, son las cosas comunes que adquieren internet y reelaboran la manera en que realizan sus funciones como objeto.

El concepto de Internet de las Cosas fue acuñado por un investigador delMIT, Kevin Ashton, en 1999. En este lugar se realizaron investigaciones referentes al campo de la tecnología de sensores y la radiofrecuencia en red (RFID). La idea era probar esto: un espacio en el que los aparatos puedan intercambiar información.

El Internet de las Cosas es la conformación de una red dispositivos con acceso a internet que les permite intercomunicarse con el propósito de hacer procesos más rápidos.

El número de aparatos conectados a la red aumenta de manera exponencial cada año en el mundo y se prevé que en 2020 se alcanzará la cifra de 50 billions (miles de millones) de dispositivos en línea. Es ya, por tanto, más que una realidad. Cada vez más empresas invierten tiempo y dinero en analizar los usos comerciales del IoT, y grandes compañías se centran en este modelo tecnológico para su producción industrial. Por ejemplo, muchas ciudades cuentan ya con una red de multitud de sensores capaces de transmitir señales acerca del estado del tráfico, de las carreteras, semáforos, etc.

La variedad de usos del Internet de las Cosas permite la coexistencia de estos inversores que, aunque no se parecen y no pretenden utilizarlo del mismo modo, ven ahora el siguiente paso hacia el que se dirige internet.

De hecho, ya podemos ver los primeros ‘intentos’ de casas inteligentes (intentos en comparación a lo que se prevé), en los que las tareas más cotidianas y típicas son fácilmente programables para que los aparatos y electrodomésticos involucrados efectúen su labor, desde encender las luces hasta los aspersores del jardín.

Esta digitalización del hogar es también llamada domótica, entendiéndose esta como un conjunto de técnicas para automatizar una vivienda. El mercado de la domótica ha sido, con diferencia, el más notorio y aclamado de entre otros campos, hasta ahora.

Llegar a casa y encontrar la temperatura perfecta, la cena en su punto y el baño preparado es una realidad parcial hoy en día, que permite prever un desarrollo comercial inminente.

Apple Homekit y Android Things son la constatación actual del fructífero negocio que tienen entre manos las ‘grandes tecnológicas’ con el IoT. La compañía de la manzana mordida ofrece una variedad muy extensa de dispositivos para el hogar controlables a distancia, como interruptores, enchufes, ventanas, aires acondicionados, cerraduras, cámaras, timbres, y un largo etc. Por su parte, Google está permitiendo que investiguen y operen con su sistema things y podemos esperar cualquier cosa de aquí a pocos meses (Android Home).

La seguridad informática es, sin duda alguna, la razón principal por la que el desarrollo y venta de dispositivos no ha sido tan exponencial como podría haber sido ya. Es un factor crucial para el futuro ya que, al depender tanto de mecanizaciones y procesos automáticos, somos más vulnerables que nunca a recibir un hackeo que provoca fallos en los sistemas. Las empresas de ciberseguridad tienen un enorme papel que acometer en este largo –aunque no tanto, según matiza el investigador Neil Gershenfeld, también del MIT - proceso de digitalización.

Además de esto, este experto también asegura que el auténtico desafío está en alfabetizar tecnológicamente a la población, de manera que esta supiera tratar con la tecnología y utilizarla a su favor. Y añade que habría que “dar la posibilidad de que la gente pueda crear tecnología por sí misma”. Actualmente, estos factores constituyen todo un desafío poblacional junto a otros como el precio de entrada a estos sistemas (todavía precarios, exclusivos) o el riesgo que supone la falta de compatibilidad.

Principales ventajas y aplicaciones del Internet de las Cosas en diferentes ámbitos

Más allá del boom publicitario que ha generado el IoT y más allá de todo el revuelo consumista alrededor de dispositivos, electrodomésticos o casas, hay que puntualizar que existen otras muchas maneras de implementar esta tecnología.

1. Industrial

La mayor funcionalidad que posee el IoT es industrial. Basta con pensar un momento en el impacto que puede suponer - y que ya está suponiendo - la aplicación de aparatos automatizados y conectados en red para solventar o agilizar trabajos de todo tipo en el sector secundario.

Como hecho fehaciente de la importancia que tiene ya en la industria, se ha acuñado también el Internet Industrial de las Cosas (Industrial Internet of Things). La premisa es obtener una mayor optimización de la eficacia operativa y la producción industrial.

Las principales tareas que realiza son:

  • monitorización de todas las partes de cada proceso, de tal manera que se puede localizar cualquier fallo o inconveniente (control y gestión)
  • optimización de la cadena de producción
  • programación de actividades de reparación y mantenimiento
  • respuesta inmediata a las demandas de productos

2. Sanitario

  • Uso común de la nube y democratización de los datos. Gracias a bases de datos comunes, cualquier centro médico es capaz de acceder a un historial clínico de otro centro. La nube facilita este acceso de mejor manera que eninfraestructuras propias. Permitiendo, además, un libre acceso por todas las partes implicadas, se logra una optimización de los procesos sanitarios que puede salvar muchas vidas.
  • Monitoreo. Se puede hacer un seguimiento exhaustivo, no solo del paciente, sino además del material hospitalario. Cualquier detalle puede estar bajo control. A un sensor de distancia.
  • Otras aplicaciones. En algunos sectores ha interesado el tema, visto desde el punto de vista de la salud. Empresas de automóviles que detectan fallos en la salud del conductor y son capaces de solicitar ayuda, estacionar y mantener informados al resto del estado de salud. Son solo algunos ejemplos de conexión entre mercados.

3. Medioambiente

El desarrollo de dispositivos que son capaces de medir y captar mediante sensores también hace proceder en la fabricación de medidores ambientales que permitan examinar y monitorear el estado del planeta en muchos de sus lugares.

Algunas de las ventajas que se pueden obtener al implementar estos sensores al medioambiente son:

  • Control de la calidad del agua o del aire. Información acerca de la composición química de cierta agua, niveles de contaminación en ciudades…En tiempo real, por supuesto.
  • Visualización de las condiciones atmosféricas. Hoy en día ya lo utilizan las instituciones meteorológicas con el fin de abarcar todo el terreno posible y poder ofrecer información también a tiempo real de cualquier pueblo o ciudad.
  • Propiedades del suelo. Ver las condiciones en que se encuentran algunos terrenos.

4. Energía

Múltiple ventaja poseerá el sector energético con la remodelación del sistema, basándose en el uso de receptores, sensores y actuadores. Entre las aplicaciones están:

  • monitorización del consumo energético en tiempo real
  • reducción de los costes de la producción de dicha energía
  • mejora en la previsión del gasto energético
  • reducción o eliminación de pérdidas por fallos de eficiencia

5. Entretenimiento

Cómo no imaginar un futuro en donde el entretenimiento también esté dictaminado por multitud de dispositivos con funciones muy concretas, o muy generales en el caso de teléfonos móviles. Entre la infinidad de aplicaciones que puede tener para el ocio, destacan:

  • Toma de fotos y grabación de vídeos en pequeños dispositivos que no precisan de la presencia humana y pueden pasar más desapercibidos. Las últimas novedades de las tiendas en cuanto a cámaras deportivas confirman que, además, son muy valoradasen el mercado y su uso cada vez más extendido.
  • Desarrollo de videojuegos, teniendo cada vez más encuenta la evolución de la jugabilidad, brindando al usuario una experiencia ultrasensorial.

La visualización multimedia también ha mejorado notablemente, así como la realidad aumentada, algo que también está muy de moda últimamente.

Big Data

Hablar de la nube y de internet es hablar de una ingente cantidad de datos en constante movimiento. La necesidad de poner orden entre la masa deinformación es una prioridad. Por ello, aunque las bases de datos y otras aplicaciones informáticas se están quedando desfasadas para esta tarea, existen otras herramientas que proporciona el Big Data y que analizan grandes cantidades de información.

Esto está estrechamente ligado al conjunto de tecnologías de la información y la comunicación, de tal modo que se entiende que Google, por ejemplo,analice todos los datos sobre usuarios para venderlos o utilizarlos. No son datos vacíos sin importancia, conforman una estructura enorme que describe los usos en internet y por ello son valiosos y nada desechables.

En definitiva, la revolución de la digitalización ha comenzado ya hace tiempo y no parece sino crecer vertiginosamente, procurando un nuevo espacio en la sociedad, la cual se adaptará y se transformará conforme anuevos usos. Por otro lado, el enorme abanico de posibilidades que facilita ésta tecnología hace que las vidas sean hoy más cómodas y fáciles. Existen peligros y existen ventajas. Todo con un dispositivo móvil como mando a distancia. Solo el tiempo dictaminará la capacidad del Internet de las Cosas y su potencial trayectoria.

Formación relacionada

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir