La contaminación ambiental es uno de los mayores problemas de las ciudades actuales. Año tras año se van superando los valores límite fijados por la normativa europea o bien aquellos que recomienda la OMS.
La peligrosidad de una atmósfera cargada de contaminantes como el dióxido de nitrógeno o las partículas en suspensión no se aprecia en el corto plazo, pero tiene una influencia definitiva en la salud de las personas en el medio y largo plazo.
La incidencia de la contaminación atmosférica en las enfermedades respiratorias y en el agravamiento de otras como las enfermedades vasculares y los cánceres está reflejada en el informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente de 2016.
Esta agencia internacional estima que fallecen por muertes derivadas de la contaminación 374 000 personas en Europa anualmente.
Los cálculos para España indican que se producen 24 100 muertes por causas de partículas y 1500 muertes debidas al ozono troposférico.
Para poner en perspectiva estos datos, se constata que fallecen 22 veces más personas debido a la contaminación en las ciudades que por los accidentes de tráfico que ocurren en las carreteras. En datos de 2019, 1098 muertos.
Además de toda esta situación, cabe destacar que el cambio climático también afecta de manera directa al nivel de contaminación de las ciudades, en especial las que se encuentran más alejadas de zonas costeras, puesto que la disminución de las precipitaciones dificulta la limpieza de la atmósfera por la lluvia y otros fenómenos similares.
Efectos de la contaminación atmosférica en la salud
Según datos del instituto de diagnóstico ambiental y estudios del agua del consejo superior de investigaciones científicas, las partículas en suspensión son extremadamente dañinas para la salud de las personas.
Estas partículas contaminantes son tan peligrosas debido su estructura extremadamente fina. Son capaces de atravesar los alvéolos de los pulmones y acceder al torrente sanguíneo pudiendo quedar atrapadas de manera permanente en los órganos del cuerpo.
Además, según indica la Fundación Española del Corazón, la contaminación atmosférica genera partículas que actúan directamente sobre las mucosas nasales y los bronquios provocando inflamación. Esta situación deriva en ciertos casos en cáncer de pulmón. También la polución provoca episodios que derivan en infarto de miocardio e ictus.
Incluso los episodios esporádicos de contaminación pueden tener efectos a largo plazo en la salud, puesto que la acumulación de contaminantes deteriora la función pulmonar, lo que deriva en enfermedades crónicas respiratorias.ce
Madrid 360 y Madrid Central
Durante el año 2019 en la capital se superaron los valores límite de protección a la salud humana fijados por la normativa europea, tanto en ozono como en dióxido de nitrógeno.
Limitaciones al tráfico por contaminación
Sin embargo, a pesar de ello, el año pasado, gracias a Madrid Central, la serie histórica ha mostrado que ese ha sido el de menor contaminación en varios de los parámetros analizables desde 2010.
Durante el primer semestre del año 2020 se está implementando el nuevo plan para la capital denominado Madrid 360 que incluye modificaciones en la zona de bajas emisiones de Madrid Central.
El objetivo del Ayuntamiento de Madrid es que este nuevo plan reduzca las emisiones de óxidos de nitrógeno un 15 % más que el plan anterior y un 20 % para el año 2023.
Qué es Madrid Central
Madrid Central es una zona de bajas emisiones implantada por el Ayuntamiento en la capital en el año 2018 y que contenía medidas para mejorar la calidad del aire y prevenir el cambio climático.
En plan incorporaba medidas para favorecer la circulación de peatones, micromovilidad y transporte público, con especial incidencia en remodelación de calles del interior del perímetro que delimita.
Las 472 hectáreas incluían los barrios del interior de Madrid y el perímetro coincidía con el cinturón de circunvalación.
Para la aplicación de medidas más exhaustivas se pusieron en marcha criterios de descarbonización de vehículos a través de los distintivos ambientales.
Además de la mejora de la calidad del aire, este plan incluía mejoras en el nivel de ruido y mejor aprovechamiento de los espacios públicos para las personas.
Qué es Madrid 360
El nuevo plan se sustenta parcialmente en algunos de los objetivos de Madrid Central, incluyendo novedades que se aplican directamente sobre restricciones al tráfico, peatonalización de zonas públicas, gratuidad del transporte público, mejora en la flota de autobuses e incluso ayudas para los ciudadanos en la renovación de sus vehículos particulares.
– Ampliación de las restricciones al tráfico
Uno de los elementos más controvertidos de todos los planes de movilidad urbanos es la restricción del acceso a determinadas zonas.
En concreto Madrid 360 implementa la prohibición de estacionamientos a vehículos contaminantes con clasificación A a partir del 1 de enero del 2020, exceptuando aquellos que pertenezcan a los residentes.
A partir del año 2022 no podrán acceder ni circular por el interior de la M-30 aquellos vehículos con calificación A de la DGT.
En el año 2023 esta prohibición se extenderá también a las vías de circulación incluida la M-30. El objetivo marcado por el plan es que a partir del 2025 ningún vehículo de clase A pueda circular por el centro de la ciudad, sea de residentes o no residentes.
- Peatonalización de zonas públicas: La calle Alcalá hasta la calle Sevilla y la Puerta del Sol sufren cambios sustanciales y serán peatonalizadas. Esto supondrá, por ejemplo, que incluso los autobuses de la EMT tendrán que realizar modificaciones en sus recorridos.
- En este caso, el objetivo no es exclusivamente la mejora de la calidad del aire, sino también la calidad de vida de los habitantes de esta zona.
- Gratuidad del transporte público: Para favorecer la movilidad de los madrileños el Ayuntamiento ha planteado una línea 0 de autobuses formada por unidades sin emisiones y con un coste gratuito para los usuarios. Actualmente están en funcionamiento dos líneas denominadas cero 001 y cero 002 que realizan trayectos entre Atocha y Moncloa y Puerta de Toledo hasta Argüelles, respectivamente.
- Renovación de la flota de autobuses: Todos estos objetivos planteados no tendrían sentido si no se abordarse una renovación de la flota de los autobuses de la empresa municipal de transporte. El planteamiento realizado por el Ayuntamiento consiste en añadir hasta 400 autobuses eléctricos en el año 2027, lo que supone un incremento del 600 % respecto las unidades en circulación actualmente.
- Ayudas para el parque móvil particular: El Ayuntamiento ha propuesto un paquete de ayudas de hasta 200 millones de euros para ayudar a los ciudadanos de Madrid a la renovación de sus vehículos contaminantes por otros de bajas emisiones.
- Micromovilidad y movilidad compartida: Uno de los últimos aspectos a los que hará referencia la modificación de Madrid 360 es el fomento del uso de la bicicleta y también de las soluciones de micromovilidad. En este sentido se ampliarán hasta 21 000 las plazas de aparcamiento para vehículos personales en los próximos cuatro años y se crearán nuevos carriles bici. La micromovilidad eléctrica con patines eléctricos y motos eléctricas será muy importante para la aplicación de este plan, porque se constata la emisión cero de estos vehículos.
- Nuevas zonas verdes y sustitución de calderas contaminantes: Las últimas actuaciones que se tiene previsto realizar tienen que ver con la creación de más zonas verdes en el centro de la ciudad y también la de la eliminación paulatina de las calderas contaminantes de combustibles, como el carbón y el gasóleo, para el año 2027.
Descarbonización de ciudades europeas y españolas
A lo largo y ancho de nuestro continente y también en nuestro país, más de 280 ciudades han implementado restricciones a la circulación del tráfico para disminuir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El ejemplo de Berlín: Desde el año 2008 en la ciudad alemana los vehículos que no tengan el certificado de bajas emisiones tienen prohibido circular por el centro. Esta superficie abarca 88 kilómetros cuadrados en comparación con los 4 km de Madrid Central.
Londres como zona más grande de Europa.
Por su parte, la capital británica contiene una zona de exclusión de misiones de 1500 km cuadrados y una zona de 21 km en su interior de ultrabajas emisiones. Además,desde el año 2003 existe una tasa por circular por el interior de la ciudad con un vehículo propio de aproximadamente 13 € al día.
París, la última en incorporarse
La ciudad francesa comenzó en el año 2017 a hacer obligatorio el uso de distintivo de emisiones. Los vehículos que no dispongan de él recibirán una multa de casi 70 €. En contraprestación, los días de máxima contaminación ofrece el uso del transporte público gratuito.
El caso español
En nuestro país aún hay pocas ciudades que tengan aplicadas restricciones para circular por su entorno urbano debido a la contaminación.
Barcelona es la ciudad española con mayor número de kilómetros cuadrados asignados a zonas de bajas emisiones.
Otras ciudades como el caso de Valladolid, Avilés, Gijón o Murcia también han implementado protocolos de contaminación en mayor o menor medida.
El plan integrado de energía y clima, presentado como borrador, ha propuesto que las ciudades que superan los 50 000 habitantes deberán tener un plan específico para paliar la contaminación en 2023.
En definitiva, la tendencia es hacia la descarbonización de las ciudades mediante muy diversas medidas.
Comentarios (1)
Lisette
Enviado el
El desarrollo sostenible con el medio ambiente y la supervivencia del planeta ante los cambios que proporcionan el constante desarrollo tecnológico del ser humano es indispensable. Así como enfocar éste al beneficio de nuestro ecosistema .
Es un plan bien proyectado que tiene en cuenta todos los aspectos necesarios para alcanzar su objetivo. Proporcionando a la capital española de una mayor belleza y mejor sanidad para el disfrute de todos.