El ritmo de vida que hoy llevan las personas, de repente los lleva como en una especie de espiral en el que la rutina, las responsabilidades y obligaciones, las van empujando sin tener plena consciencia de lo que pasa a su alrededor. Es por esta razón que han surgido conceptos como el Mindfulness para lograr dirigir toda la atención en el hoy y en el ahora.
Desde el punto de vista laboral, muchas personas no pueden desligarse del ritmo de trabajo que llevan, ni siquiera cuando están de vacaciones o cuando tienen un día libre. Esa incapacidad de aislarse de todo y disfrutar el presente, es más común de lo que parece.
Las tareas, las responsabilidades y los compromisos por momentos parecen abrumar a los seres humanos, sobre todo en la era digital, en la que no hay manera de desconectarse. Incluso en los momentos que se usan para descansar, es casi imposible despejar la mente de las preocupaciones, de las cosas que se deben hacer e incluso, de las que se podrían estar haciendo.
Este discurso constante que las personas crean anticipándose al futuro, no permite dirigir la atención en el presente y en el ahora. Según la Confederación de Salud Mental de España, más del 6% de los españoles sufren de ansiedad, parte de esto se debe a que a menudo la mente se centra en las cosas que han pasado o están por pasar.
En vista de esta tendencia, el campo de la psicología ha desarrollado un concepto llamado Mindfulness, con el objetivo de aplicar prácticas de la atención plena y la consciencia en el presente.
¿Qué es el Mindfulness?
El Mindfulness es una práctica de enfoque y atención en el presente, justo en el momento, el aquí y ahora. Es una técnica de aceptación y de resignación a lo que está ocurriendo alrededor y fijar la atención justo en lo que pasa para sentir e internalizar las cosas tal y como están pasando en el momento.
Esta atención, se pretende canalizar en el sentimiento de dejar fluir y bajo ningún motivo pretender controlar la situación o lo que ocurre. Dedicar la concentración a lo que ocurre internamente y alrededor, sin dejar espacio a las distracciones.
El significado básico del Mindfulness es la atención y consciencia plena. El concepto fue creado como una ayuda para que, de alguna manera, el ser humano se convierta en observador de sus actos, conductas e incluso pensamientos y emociones.
Después de años de investigación, algunos portales afirman que más de 16 mil estudios respaldan el Mindfulness, no solo como una alternativa de relajación en el área de la psicología, sino también en el campo laboral como herramienta para ejercer el liderazgo consciente.
El hecho de que hoy el Mindfulness se ha visto como una práctica útil en el campo de la psicología, la salud mental y el desempeño laboral, permite entender que nada tiene que ver con técnicas místicas o extrasensoriales que quizás tengan poca credibilidad.
El Mindfulness es considerado actualmente como un conjunto de técnicas que se interpretan con el propósito de alcanzar niveles de atención plenas y conscientes, conectados con el presente a través de la aceptación y la serenidad.
Su origen
La aplicación del Mindfulness en occidente se le debe a Jon Kabat-Zinn, un médico que se ha dedicó a estudiar las técnicas budistas de meditación de la India durante la década de los sesenta. Luego de realizar varios estudios e investigaciones, llevó a Estados Unidos su propio programa para reducir el estrés basado en las prácticas que aprendió en la India.
A través de su programa, afianzó las técnicas del Mindfulness como herramientas útiles para la aceptación y la atención plena del presente. Los resultados positivos de su práctica, llamó la atención de otros médicos y científicos, quienes determinaron los beneficios de sus técnicas de meditación y consciencia del presente, haciéndose populares en países de Occidente.
Fundamentos del Mindfulness
El Mindfulness puede ser un entrenamiento muy útil para evitar que la atención se disperse o comience a divagar en el pasado o en el futuro. Sus fundamentos, se basan específicamente en encontrar a través de la meditación y algunos ejercicios de respiración y consciente, el enfoque y la atención en el ahora y en el presente.
Es importante comprender que el Mindfulness no solo se limita a la salud mental, sino que es aplicada en cualquier área, incluyendo los negocios, donde es una herramienta adoptada para ejercer estrategias de liderazgo consciente.
Factores como la auto observación, es fundamental para el Mindfulness, con el propósito de entrenar a la mente para vivir el presente sin prejuicios. Por otro lado, la meditación, como forma de entrenamiento, sirve para después de observar, limitar las ganas de controlar o intervenir en ese presente.
Por otro lado, la atención a la vida cotidiana es otro elemento importante en el que se basa el Mindfulness. Actividades tan simples como cocinar, o enviar un correo, son cosas que el ser humano hace en modo piloto automático, por lo que el mindfulness se trabaja para cambiar ese automatismo en una actividad consciente y voluntaria.
El Mindfulness como herramienta de liderazgo
Según un estudio realizado por Adecco, para el 2016 el Mindfulness incrementó un 20% la productividad de los trabajadores. El resultado de los estudios se basó en varias encuestas que indicaron que apenas el 5% de los trabajadores en España aplican esta herramienta a pesar de sus diversas ventajas.
Esta técnica está asociada al liderazgo, porque los trabajadores suelen perder tiempo valioso durante sus jornadas de trabajo debido a otras distracciones y por la falta de atención durante sus actividades laborales.
Esto ha llevado a que las empresas reconozcan que la práctica de herramientas para la atención plena en sus labores podría recuperar en gran parte las horas no aprovechadas por distracciones y pensamientos dispersos.
Liderazgo consciente
En medio de constantes transformaciones, avance tecnológico y cambios laborales, los campos de supervisión y gerencia de personas, organizaciones y empresas han provocado una necesidad importante de cambio sobre lo que se conoce como liderazgo.
Es de esta manera como el liderazgo consciente, se ha convertido en una vertiente o tipo de liderazgo que, desde hace algunos años, se ha enfocado en mejorar y reestructurar las relaciones interpersonales en las oficinas, los vínculos entre los empleados, la empatía y la calidad humana entre el jefe y el empleado.
El liderazgo consciente está enfocado en desarrollar un estilo de guía, gerencia o supervisión en el cual el líder aplica técnicas de observación y acción, con el propósito de darle respuesta a las necesidades de sus empleados en cuanto a lo afectivo, cognitivo y material.
Más allá de ser un rol de guía, quien practica el liderazgo consciente promueve prácticas de comunicación continuas, derivadas del Mindfulness, como la atención plena a las necesidades de los empleados, técnicas de empatía para escuchar, observar y comprender la voz de quienes conforman en el equipo de trabajo más allá de un nivel de jerarquía.
Con este tipo de liderazgo, surgen líderes más conscientes de no solo sus actitudes, sino también sus aptitudes, en pro de guiar a su equipo de trabajo para cumplir metas en común que beneficien a todos.
Lograr esa consciencia como líder, es posible a través del Mindfulness como herramienta para formar empleados más conscientes y canalicen su atención al presente, al momento y circunstancias del ahora.
¿Cómo aplicar el Mindfulness al liderazgo consciente?
En la actualidad, los CEOs están usando las técnicas del Mindfulness en sus estructuras de trabajo, con el propósito de convertirse en líderes conscientes, pero al mismo tiempo involucrar a toda la organización en la reflexión de vivir con atención el presente y evitar las distracciones del día a día.
Muchos líderes incluso adaptan en sus reuniones de trabajo actividades de oración, meditación y reflexión para ayudar al personal a retomar el enfoque y cumplir con sus objetivos laborales.
Aplicar las técnicas del liderazgo consciente o “mindful leadership”, le permite al líder enseñar a sus empleados a prestar atención al presente, reconocer sus emociones, y desarrollar empatía ante sus sentimientos que ayude a mantener un mejor control del estrés y así poder enfrentar con éxitos situaciones complicadas en la jornada de trabajo.
Hay varias habilidades que brinda el Mindfulness a los líderes, las cuales, poniéndose en práctica, pueden mejorar significativamente la consciencia de su liderazgo y por ende, la productividad de sus empleados
Desarrollo de inteligencia emocional
El Mindfulness le permite al líder regular sus emociones y transmitir eso a sus empleados. Si no se logran equilibrar las emociones no es posible tomar decisiones conscientes ni tener la atención plena que ciertas situaciones requieren.
El manejo del estrés y entrenar al cerebro para ser más consciente de las situaciones, de lo que les rodea y de sus propias emociones, les permitirá no solo comprenderlas, sino también canalizarlas en actitudes que puedan llevarlos a cumplir sus objetivos satisfactoriamente.
Actitudes como la amabilidad y la empatía hacia sí mismo y los compañeros de trabajo, evitará la tendencia constante de ser autocríticos. Una tendencia que tiene como resultado en la mayoría de los casos, desmotivaciones y frustraciones que provoca distracciones y que la atención se disperse.
Enfoque en lo importante
Mantener la atención y el enfoque es una de las habilidades que promueve el Mindfulness en el liderazgo. La capacidad de canalizar la atención plena en un propósito u objetivo es clave para un líder, porque además de evitar distracciones, le permitirá confrontar situaciones difíciles y discernir ante los focos de distracción dentro del equipo de trabajo.
El Mindfulness brinda herramientas de meditación, consciencia y atención que le permite al líder desechar lo superficial o insignificante y abocarse a lo verdaderamente importante.
Relaciones y lazos de confianza
Parte de las ventajas de entrenar la atención en el ahora y trabajar en la presencia consciente, es que se crea un vínculo de confianza entre el líder y el empleado. Actitudes como estas no solo pueden generar admiración y respeto por parte del personal, sino que también invita al empleado a repetir ese patrón de conducta.
Prestar especial atención a las necesidades de los empleados y el equipo de trabajo en general, puede hacer que los trabajadores se sientan incluidos o involucrados, fortaleciendo los lazos de confianza y la voluntad de ser más colaboradores.
Claridad mental
Está científicamente comprobado que al trabajar bajo presión y con altos niveles de estrés, el desempeño no será el mejor, sin importar el área laboral. Al practicar las técnicas del Mindfulness y crear consciencia del presente, es posible desarrollar una visión mucho más clara del panorama.
Al separar la mente de otras distracciones o ruido, es posible pensar con claridad y tomar decisiones mucho más acertadas desde la metaconsciencia. Esta es una de las principales habilidades que le da el Mindfulness al líder consciente.
La claridad mental es la mejor aliada para cualquier líder, pues será capaz de adelantarse a la situación y tener una visión del problema con mayor perspectiva, que terminará seguramente en un resultado mucho más productivo para la empresa y el equipo de trabajo.
Responder en vez de reaccionar
La comunicación, la atención plena y la observación le permiten a un líder crear realmente consciencia de lo que ocurre y de las propuestas que recibe. Gracias al Mindfulness es posible detener el impulso de respuestas automáticas y darle paso a las reflexivas.
Para una aplicación de liderazgo consciente efectiva, es necesario también ser flexibles ante el cambio, no aferrarse a un patrón de conducta o de acciones específicas y abrirse ante posibles soluciones que quizás no estaban dentro de sus normas y tendencias.
Parte importante del concepto del Mindfulness es tratar de mantener la atención en el presente y el ahora, con la voluntad de no emitir juicios y trabajar desde la observación y la curiosidad.
El concepto Mindfulness se entiende como el mantener la atención en el momento presente, observando todo lo que sucede sin juicio y con curiosidad y aceptación. Sin embargo, es fundamental comprender que no es un concepto mágico y de aplicación inmediata, es un proceso de entrenamiento tanto para el líder como para el empleado, que a larga fortalecerá el vínculo consigo mismo y los demás.
Comentarios (2)
Juana Isabel Arrue Muñoz
Enviado el
Enma Landaverde
Enviado el