Optimizando la RSC: Nueva versión de IQNET RS10

Optimizando la RSC: Nueva versión de IQNET RS10
Explicamos en qué consiste el nuevo sistema de gestión de la responsabilidad social (SGRS) y las líneas maestras de dos SGRS compatibles con IQNet RS 10

IQNet es una de las más importantes redes globales de certificaciones de responsabilidad social corporativa (RSC) existentes y aspira a convertirse en líder en cuanto a emisiones. Su objetivo no es otro que el de contagiar a las diferentes compañías el espíritu ético que debe reinar en los procesos de toma de decisión y en lo que respecta a valores económicos, laborales, sociales y medioambientales.

En este artículo se observa, en primer lugar, en qué consiste el nuevo sistema de gestión de la responsabilidad social (SGRS): sus directrices, la importancia del código de conducta y la conformidad de la planificación estratégica con el ético; más adelante, se aportan las líneas maestras de dos SGRS compatibles con IQNet RS 10 pero enfocados, principalmente, en parámetros de calidad y ambientales.

Para comprender la esencia y el porqué del éxito de la RSC, se aportará una visión somera acerca de la evolución que ha vivido España desde que apareció este modelo de gestión empresarial, así como un repaso por algunos de los estándares más importantes en responsabilidad social empresarial (RSE).

Finalmente, se observará qué empresas españolas han sido las primeras en hacerse con la certificación IQNet RS10.

¿En qué consiste la IQNet RS10?

La mejora continua se encuentra, precisamente, en el centro de este nuevo sistema de gestión de responsabilidad social corporativa. Las compañías que lo adoptan se comprometen a considerar las necesidades del grupo de interés correspondiente y a integrar transversalmente el modelo de gestión, basado en la responsabilidad empresarial corporativa, en todos los procesos y departamentos de la entidad.

Directrices

La norma sitúa en el centro de su contenido a la sostenibilidad, la RSC y el buen gobierno como modelo de gestión exitoso y propone facilitar a las pymes su escalada en materia de responsabilidad social. La sensibilidad comunitaria, asimismo, es un asunto capital en el ISQNet RS 10 ya que anima a las entidades a no desatender determinadas cuestiones de relevancia social emparentadas con su actividad y las de grupos de interés. Las cuatro directrices más importantes son:

  • Planificar: establecer los objetivos generales, específicos y particulares de la compañía conforme a criterios de sostenibilidad que, previamente, hayan sido adoptados en el código de conducta.
  • Construir: dotar a las organizaciones de los recursos necesarios para poder llevar a término las políticas en materia de RSC.
  • Verificar: estipular controles fehacientes (revisiones y auditorías) para asegurar que las políticas se cumplan o, si llega el caso, corregir las desviaciones.
  • Actuar: las acciones han de dirigirse, sin perder el objetivo de máximo beneficio, por y para los grupos de interés, desde el respeto a los derechos y la sostenibilidad económica y medioambiental.

Importancia del código de conducta

Las organizaciones socialmente responsables deberán ofrecerse a sí mismas, de manera voluntaria, unas reglas y valores compartidos que inspirarán las actuaciones de las personas implicadas bajo el mando de la organización. La IQNet RS10 establece que el código de conducta ha de basarse en valores éticos y morales que propicien el crecimiento de la compañía sin desviarse de los principios de sostenibilidad y buen gobierno.

El código de conducta supone una guía de comportamiento que también se dirige a los diferentes grupos de interés y se alza como la mejor manera de exponer, de una forma transparente, cómo interacciona la empresa en un entorno de competitividad.

SGRS de responsabilidad social

Los dos SGRS más populares son el 9001, basado en la calidad de los procesos y el 14001, enfocado principalmente hacia el respeto del medio ambiente. Resultan asimismo perfectamente compatibles con la IQNet RS10. Sus líneas maestras son:

SGRS ISO 9001 (calidad)

Destinadas especialmente a la pequeña y mediana empresa, la norma ISO las permite situarse a la par de las grandes corporaciones, estableciendo un cúmulo de directrices para adecuar su proceso productivo y de relación con los diferentes stakeholders conforme a criterios de calidad. Esta norma motiva la ejemplaridad de las compañías, ya que fomenta que la venta de sus productos y servicios se realice para cubrir de manera satisfactoria las necesidades de los clientes, por ejemplo, al mejorar la imagen de los artículos y contenidos o al obtener una cuota de mercado gracias a la confianza que se deriva de una gestión responsable.

SGRS ISO 14001 (ambiental)

Provee a las empresas de un sistema de gestión integral del medio ambiente a través de unas directrices respetuosas con el entorno en el que interactúan. Asimismo, establece objetivos de baja contaminación desde el equilibrio entre la naturaleza y las demandas socioeconómicas.

¿Cómo ha evolucionado la RSC en España?

Después de once años de RSE, este modelo, que encuentra sus orígenes en el asociacionismo y el cooperativismo para construir empresas más sólidas y sociedades más fuertes, ha evolucionado sobremanera dentro de España. Así lo reconoce la Comisión Europea, la cual asegura que España ha implementado los principios de la RSE con éxito en varias dimensiones a nivel estatal: educación, empleo juvenil y emprendimiento, discapacidad y dependencia, competencia. fiscalidad responsable, comunicación eficaz y coherente y filantropía, mecenazgo y patrocinio.

Así también lo expresa el Informe Forética 2015 sobre el Estado de la RSE en España. En el documento se afirma que “España ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años” y apunta, en lo concerniente a las compañías, que “una de cada dos medianas y grandes empresas tiene implantadas políticas y herramientas avanzadas en materia RSE” (pág. 20).  

Estándares más importantes en RSE

Resulta imprescindible considerar que todos los estándares de RSC se hallen alineados perfectamente con las principales cartas y declaraciones en defensa de los derechos humanos y las libertades públicas. Si no, se vulneraría la esencia de la RSE como agente transformador del mundo.

Por otro lado, se ha de señalar que los constantes casos de atropello y explotación en determinadas sociedades, así como los casos de corrupción y las malversaciones, han originado un ingente clamor popular para que las cosas cambiaran. Las sociedades parecían no presentarse dispuestas a interactuar con compañías inmersas en situaciones de corrupción y violación de derechos humanos fundamentales. De ahí que haya empezado el ilusionante desarrollo de los primeros estándares RSE que, como se ha observado, parecen haber disfrutado de una gran acogida entre el tejido empresarial mundial, sobre todo en los países más desarrollados.

ISO 26000

La IQNet se halla perfectamente integrada en esta norma de la International Standard Organization, una entidad nacida con el objetivo de orientar a las empresas sobre cómo implementar los procesos de RSE. En el texto se define, en primer lugar, su concepto y, posteriormente, establece los objetivos que debe perseguir. De esta organización se han desprendido las normas más extendidas relacionadas con los modelos de gestión responsable. En el presente artículo se mencionan dos de ellas relacionadas específicamente con la calidad y el medio ambiente.

Norma SA 8000

Nació en el año 1997 con objeto de “mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial”. Emanó en realidad de la reunión de expertos en la Agencia de Acreditación del Consejo sobre Prioridades Económicas. Tal conjunto de normas encuentra su inspiración en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Convención Internacional sobre Derechos del Niño y en otras relativas a la Organización Internacional del Trabajo.

AA 1000

Las normas AccountAbility 1000 fueron desarrolladas por el Instituto para la Contabilidad Ética y Social, una institución que nació en 1996 sin ánimo de lucro. Se fundamentan en el desempeño sostenible de todos los ámbitos organizacionales. Los reportes de sustentabilidad se encuentran, de hecho, en su eje vertebral.

Casos prácticos y de éxito

Las primeras certificaciones IQNET RS10 que Aenor emitió en España fueron para las compañías de Servicio Andaluz de Salud, Servicio Vasco de Salud, Domecq Bodegas, Saft Baterías, Grupo REE, Construcciones Ecay, Centro de Referencia Estatal de Personas con Enfermedades Raras y sus Familias, Chèque Déjeuner España, Exposición y Conservación de Alimentos, Construcciones Mariezcurrena, Tirme, Lorca Marín e Interurbana de Autobuses.

Todas estas entidades, tanto públicas como privadas, han demostrado una trayectoria de compromiso con los informes constantes en materia de RSC. Por tal motivo, para mantenerse a la vanguardia en certificaciones de sostenibilidad, no han tardado en solicitar su certificación. El compromiso de estas organizaciones se basa en la transparencia, el respeto a los derechos de los trabajadores y la convicción de que salvaguardar el medio ambiente de agentes contaminantes constituye una garantía de futuro.

Las organizaciones socialmente responsables han demostrado que, con su compromiso, reciben el espaldarazo constante de las comunidades sociales con las que interactúan. En este sentido, la RSC ha conformado un eficiente modelo de gestión empresarial para atraer a nuevos stakeholders, como los clientes, aumentar la reputación y obtener más beneficios. También, debido a la ingente queja social que demandaba políticas y actuaciones responsables, las políticas RSE continúan eclosionando entre las empresas españolas.

Ya son once años de RSE en nuestro país y todo apunta a que el futuro que las aguarda se mostrará brillante, siempre y cuando continúen demostrando su compromiso con la mejora continua de la sociedad y el respeto y el compromiso con determinados valores éticos.

Formación relacionada

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir