Resulta más que evidente que, con el paso de los siglos, la presencia y vida del hombre en el planeta ha dejado una huella indeleble. Pero, desde el desarrollo de los procesos industriales, esto ha cambiado en exceso y no necesariamente para bien.
El impacto de este desarrollo humano en el ámbito industrial en el medio ambiente se examinará con más detalle. Desde la Cumbre de Río (Brasil, 1992) las Naciones Unidas han insistido en que tanto la naturaleza como las personas son componentes necesarios para el desarrollo sostenible.
En esa cumbre, los países miembros del organismo multinacional se comprometieron a controlar y reducir los efectos perjudiciales del crecimiento industrial sobre el medio ambiente. Sin embargo, el panorama no es bueno 30 años después de este encuentro.
Las estadísticas relacionadas con la contaminación y el cambio climático están empeorando y se vuelven alarmantes cada día que pasa. Lamentablemente, los principales actores (gobiernos y empresas internacionales) no parecen estar comprometidos a modificar sus modelos de producción y camino destructivo que ha elegido la raza humana para proveerse todo lo que necesita.
Producción en masa: ¿De qué manera contaminan las industrias?
Cuando se habla de “las industrias” se está englobando a un gran número de sectores de producción en serie o en masa que fabrican todo tipo de cosas. Desde el coche o el autobús que se usa para ir al trabajo, hasta el pantalón más a la moda del armario, pasando por el envase de la mantequilla que se unta en la tostada de la mañana.
Para cada proceso (coche, autobús, pantalón, envase, etc.) se usan modelos de producción diferentes que involucran una enorme cantidad de pasos, materias primas, materias intermedias y procedimientos para llegar al trabajo, vestirse o desayunar.
Lamentablemente, muchos de estos procesos son letales para el medio ambiente y producen lo que se llama contaminación industrial.
¿Qué es la contaminación industrial?
La contaminación industrial es la destrucción o degradación del medio ambiente que es causada por el desarrollo automático incontrolado o no normalizado.
Esta contaminación está directamente relacionada con la liberación de agentes dañinos para los ecosistemas sin ningún tipo control sobre su cantidad, concentración, densidad o composición química.
Asimismo, la utilización indiscriminada y extensiva (o quema) de combustibles de origen fósil como los derivados del petróleo, el carbón y el gas son, en gran parte, causantes de la polución del ambiente y de la emisión diaria de los gases de efecto invernadero (GEI).
En ambos casos se produce una atmosfera contaminada, calentamiento global (y sus secuelas) y la destrucción de la capa de ozono.
Esta contaminación abarca también las aguas residuales envenenadas y llenas de tóxicos que son arrojadas fuera de las industrias, contaminan la tierra, los ríos, los océanos y las lagunas y son las principales causas de la contaminación industrial.
¿Cómo la industria de masas produce contaminación?
1.- Contaminación del aire
Básicamente se trata de la que es creada por las emisiones de vehículos y fábricas, los aerosoles, el polvo, el ruido, los olores ofensivos o tóxicos, la radiación atómica, etc.
Dentro de los agentes contaminantes que van a parar diariamente al aire se cuentan el dióxido y el monóxido de carbono, el de los hidrocarburos o combustibles fósiles, los óxidos de nitrógeno, de azufre y el ozono. Estos compuestos tóxicos son gaseosos y son los que más frecuentemente se desprenden de diversos procesos industriales para la producción en masa de diversos artículos.
Además, como ya se dijo, la utilización de combustibles fósiles está entre las principales causas de la polución o contaminación atmosférica o del aire.
Estos materiales básicos se combustionan principalmente durante la producción o el funcionamiento de los sectores industrial y de transporte por carretera.
2. Contaminación del agua
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que se considera que el agua está contaminada cuando su composición se ha modificado de forma que no es apta para el consumo de personas y animales.
Los ríos, los acuíferos y los océanos se ven afectados por la contaminación del agua, lo que hace que se conviertan progresivamente en verdaderos vertederos de tóxicos y químicos emanados de las industrias.
Las aguas residuales, tanto urbanas como industriales, pueden contener gasolina, pesticidas, elementos fitosanitarios (incluidos insecticidas), fertilizantes, detergentes y otros materiales peligrosos y nocivos para el medio ambiente y la salud de la gente y animales.
3. Contaminación del suelo
Se trata de todo tipo de residuos que quedan después los procesos manufactureros o la producción en masa, de verter los productos químicos y de la basura, incluso la doméstica.
Parte de los residuos orgánicos fermentan y se filtran por el suelo cuando la basura se acumula en un lugar durante un largo periodo de tiempo. Esto es más peligroso cuando el suelo es permeable porque puede llegar a las aguas subterráneas y causar estragos en todo tipo de ecosistemas.
Estas aguas subterráneas tienen cursos diversos y la basura que contaminó el suelo en determinado lugar, puede impactar negativamente la vida de animales, plantas y personas en un radio mucho más amplio.
La contaminación de los suelos altera las cadenas alimentarias al introducir hongos, bacterias y otros microbios patógenos en la tierra y el agua (superficial y subterránea) cuando entran en contacto con los agentes tóxicos.
Los pesticidas agrícolas, por su parte, son otra fuente importante de polución que se filtra por la tierra. La actividad minera (sobre todo si es ilegal) también es altamente peligrosa para el medio ambiente y contamina los suelos por el uso de químicos muy tóxicos aguas residuales.
Por lo general tanto los pesticidas, fertilizantes y la explotación mineta vierten a los suelos sustancias químicas letales como mercurio, cobre, cadmio, arsénico y plomo, entre otras.
¿Por qué la producción en masa causa contaminación?
La contaminación industrial del sector de producción en serie tiene varias causas. Algunas suponen peligros más manejables que otras. Pero, todas ellas deben ser identificadas para determinar el tipo de polución que producen y los mejores métodos para reducirla o eliminarla.
Entre ellas se encuentran:
Falta de medidas de control y expansión industrial:
Mientras las zonas industriales se expanden desordenadamente, las empresas hacen caso omiso de las leyes medioambientales, provocando la contaminación del aire, el suelo y el agua.
Este es un tema delicado que involucra actores políticos, económicos y grandes intereses que pueden llevar a violar la normativa existente e, incluso, retrasar discusiones y aprobación de leyes medioambientales.
Tecnologías obsoletas
Algunas empresas e industrias siguen fabricando productos químicos que producen importantes volúmenes de residuos porque dejar de hacerlo supondría un coste adicional.
Aquí es cuando entra en juego el papel del Estado para crear y ejecutar normas para dar paso paulatino a procesos industriales con criterios medioambientales.
Procesos poco éticos
Las fábricas sin fondos o capital escaso suelen eludir las restricciones medioambientales. De esta manera se convierten en productoras de una cantidad importante de gases, residuos y químicos nocivos para la vida en el planeta.
Mala gestión de la basura
Este es un problema que cada día afecta más y más al planeta. La mala gestión de los residuos es con frecuencia una causa directa de la contaminación del agua y del suelo.
Las ciudades crecen, el consumo se incrementa, la basura se acumula en vertederos y son pocos los países del mundo que crean leyes para reutilizar y reciclar los residuos como algo obligatorio.
Extracción de recursos del planeta
Las empresas manufactureras requieren materias primas para transformarlas en artículos acabados o, lo que es lo mismo, productos finales. Muchas de estas se obtienen de plantas, minerales y animales que crecen en la tierra.
El uso indiscriminado de recursos agota y contamina el planeta cada día. Por eso hacen falta modelos nuevos de producción. También se requiere hábitos de consumo que dejen menos basura.
Industria de producción en masa: efectos de la contaminación
Merma en los recursos renovables
Los recursos naturales no son ilimitados. Sin embargo, el hombre actúa como si lo fueran. A menudo no hay límite de tiempo para que la naturaleza compense los vacíos causados por la actividad y la ambición de las personas.
Pese a que muchos de estos recursos son renovables. Hay otros que no, como el petróleo y el gas. Su uso indiscriminado ha producido guerras en todo el mundo con miles de muertos, así como un progresivo agotamiento de sus yacimientos.
Es perentorio buscar nuevas fuentes de energía y materias primas que permitan el avance de la industria y, al mismo tiempo, mantener la sostenibilidad del planeta.
Desde este punto de vista, el reciclaje, la reutilización y la optimización de los recursos al máximo es lo más recomendable.
Lo mejor es optar por los recursos renovables. En otras palabras, una producción con criterios medioambientales sostenibles y el uso racional de todos los recursos son dos vías que deben ganar terreno cuanto antes.
Deforestación y calentamiento global
Las inundaciones no sólo son más frecuentes, sino también exponencialmente más desastrosas como consecuencia del calentamiento global y la tala incontrolada.
Estos dos elementos son los principales causantes (calentamiento y tala) de los mayores cambios climatológicos que se han visto desde las glaciaciones prehistóricas.
Al talar los árboles se afecta las cuencas de las aguas y producen sequías y también inundaciones. Mientras que los gases de efecto invernadero aumentan la temperatura en los mares y las zonas costeras se ven afectadas por huracanes y tifones.
Si a esto se le suma la superpoblación, que provoca un crecimiento urbano no planificado, se agrava esta situación.
Debido a este panorama, muchas personas en situación precaria se ven obligadas a vivir en lugares que no son residenciales, donde el riesgo de mal tiempo es mayor y las circunstancias de higiene son pésimas.
Extinción de especies animales y vegetales
El calentamiento y sus consecuentes inundaciones y sequías, la desertificación y todos los factores que causa la contaminación de la industria de producción en serie originan, inevitablemente, la extinción de un número cada vez más creciente de especies vegetales y animales en todo el planeta.
Es lógico que el hombre se apropie de los recursos naturales y produzca de manera indiscriminada de acuerdo con sus caprichos con consecuencias de catástrofes climáticas.
La raza humana se diferencia de otras especies en que tiene las habilidades y los conocimientos necesarios para beneficiarse de las materias primas y transformarlas en los productos que la fabricación manufactura.
Industria en serie: ¿Cómo lograr una producción más limpia?
La producción limpia y sostenible es una realidad y muchas organizaciones han asumido una responsabilidad medioambiental al ser partícipes, protagonistas e impulsadoras de un cambio de paradigma. A todo esto, se le llama desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible: un concepto que todos deberían abrazar
Los tres pilares esenciales del desarrollo sostenible sirven como una especie de paraguas sobre la industria con más y mejor conciencia medioambiental. Se trata de cuidar el medio ambiente, la sustentabilidad económica y el equilibrio social.
Sostenibilidad económica: estabilidad financiera
En cuanto a la sostenibilidad de la economía, defiende la idea de que el desarrollo financiero debe ser compatible con los recursos naturales. Esta busca evitar gravar las bondades que ofrece el medio ambiente.
También pretende acabar con la pobreza y avanzar en la igualdad distribuyendo e invirtiendo los recursos económicos de forma justa.
Para esto es necesario seguir los siguientes fundamentos:
Usar de manera racional e inteligente lo que ofrece la naturaleza. Entran aquí las tres famosas R: reutilizar, reciclar y reducir el consumo. También se trata de la producción limpia con tecnología de punta y no contaminante.
Indemnizar el medio ambiente, lo cual quiere decir que, si se extraen recursos de la naturaleza, se le debe compensar con planes y proyectos ecológicos.
La implementación de fuentes de energía limpias o alternativas como los vehículos eléctricos, la energía solar, hidráulica, eólica y de biomasa. Para esto, los gobiernos deben proponer leyes y subsidios para despertar el interés de los ciudadanos.
Evitar el uso desmedido de los recursos. Usar bolsas de tela en lugar de plástico, llevar una botella o termo de agua en lugar de comprar bebidas envasadas, reducir los envases de productos que se pueden vender a granel, son ejemplo de uso racional de recursos.
Sostenibilidad social: paz y equilibrio
El objetivo en este ámbito es poner en práctica la noción de igualdad para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de un alto nivel de vida.
Se puede concienciar a la población de los procesos utilizados en el desarrollo sostenible de los recursos de las ciudades y naciones en las que viven. También se pude aumentar su participación en dichos métodos, o aplicando políticas que apoyen la paz. Todas estas estrategias pueden utilizarse para lograr este objetivo.
En otras palabras, se trata de la búsqueda de un balance entre desarrollo económico, la justicia o equidad social y la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente. En conclusión, es la noción de evolucionar haciendo que crecimiento alcance a todos, pero además que no afecte o comprometa a las futuras generaciones.
Sostenibilidad ambiental: protección del medio ambiente
La premisa fundamental en este punto es que, dado que los recursos naturales son finitos, hay que valorarlos y racionarlos como un bien.
Esto se hace mediante la implementación de políticas de desarrollo agrícola y rural sostenibles, la conservación del agua, el uso de energías renovables, el reciclaje, la movilidad sostenible y la gestión de la deforestación son algunos ejemplos de acciones que se pueden llevar a cabo para conseguirlo.
Conclusión
La sociedad (gobiernos, estados, instituciones, industrias y ciudadanos) tienen ante sí un enorme reto: crecer, comer, vivir, producir, reproducirse y desarrollarse sin deteriorar aún más al planeta. No es un esfuerzo que pueda adelantar un solo sector.
Todos deben remar hacia una misma dirección. Un solo fragmento de la sociedad no puede hacer el cambio. Sin embargo, los gobiernos y quienes están a cargo de las políticas de las naciones hacen la diferencia al echarle una mano al medio ambiente creando un marco legal, incentivando y obligando a mantener el equilibrio del planeta.
Para mañana… ¿Será tarde?
Comentarios (1)
Juana Isabel Arrue Muñoz
Enviado el
Nuevamente los bosques.devolver al mar sus recursos tal cual nos dió .Llamado al mundo entero para reprogramar el CHIP de la autoconservacion de nuestro planeta HOy.