¿Qué es el Capital Riesgo? Ventajas e Inconvenientes

Qué es el Capital Riesgo? Ventajas e Inconvenientes
Por qué el Capital Riesgo es una opción con riesgos y beneficios entre emprendedor e inversionista.

El Capital Riesgo se ha convertido por más de 10 años en una solución para muchos empresarios. Sin embargo, no todo lo que corresponde al tema son beneficios. Entre una idea de negocio y un inversionista existen riesgos que deben ser evaluados.

Desde la perspectiva empresarial el capital riesgo trae beneficios según los resultados del negocio. Nunca se deben saltar ciertos fundamentos; por ello, la definición, ventajas e inconvenientes son los propósitos de este artículo.

¿Qué es el Capital Riesgo?

Se trata de transacciones en las que una entidad financiera genera participación en una empresa no financiera de forma temporal. Este tipo de capital es una inversión considerada propia del objeto de la actividad del capital.

Al igual que otros tipos de inversiones económicas este capital ha tenido una evolución. El riesgo capital comenzó hace por lo menos dos décadas atrás. Muchas compañías reconocidas han sido financiadas por un fondo de capital riesgo.

El capital riesgo es un ciclo que comienza con la creación del fondo. Luego se capitaliza el fondo, se realiza seguimiento y debe terminar cuando exista la obtención del rendimiento.  Muchos de los fondos del capital riesgo provienen de fondos de pensiones, donaciones y aportaciones de personas con alto poder adquisitivo.

Para términos de definición el capital riesgo es también conocido como Venture capital. Generalmente este tipo de capital va a parar a las empresas que tienen o tendrán un gran éxito. La inyección de inversión es lo que hace que el dinero se recupere con facilidad.

Capital riesgo y su evolución histórica

Los conquistadores españoles que tomaron territorio dentro de gran parte de América, recibieron inversión para su conquista. Desde luego, que los hechos históricos de más de 500 años no son tomados como referencia. Esto se debe a que el capital riesgo como actividad financiera registra una historia más corta.

El capital riesgo es tomado como actividad financiera después de la segunda guerra mundial para EEUU. Sin embargo, Europa tuvo una versión menos acelerada en este tipo de modelo de inversión económico. España registra históricamente su primera entidad de capital riesgo en 1972.

La Sociedad para el Desarrollo Industrial de Galicia (SODIGA) es el primer registro español de capital riesgo. Estas inversiones comenzaron haciéndose en empresa en proceso de constitución. El objetivo era revitalizar el tejido de las empresas con comunidad autónoma.

Para 1986 nació La Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI). El éxito de las financiaciones promueve que empresas privadas también quisieran tener participación en fondos de inversión.

No todo ha sido éxito históricamente, pues en el año 2000 se empezaron a ver incertidumbres. Esto se debió a que existía la necesidad de replantearse las estrategias. Actualmente la mayoría de inversionistas para capital riesgo están en el sector privado.

La demanda del capital riesgo sigue creciendo conforme comienzan nuevos emprendimientos. Al estudiar la historia es claro que el capital riesgo nace de la necesidad del mundo de reponerse después de la crisis mundial.

¿Por qué el capital riesgo es popular?

Sencillamente el capital riesgo ha llegado a estándares muy altos debido a la oportunidad que ofrece a negocios innovadores. Las empresas nuevas están más inclinadas a reaccionar al cambio constante. Al aprovechar nuevas oportunidades tendrán una mayor posibilidad de crecimiento.

Una nueva empresa tiene como principal obstáculo la falta de recursos económicos. Por ello, el uso de la financiación es una forma adecuada de conseguir lo deseado. Muchas entidades financieras no dan oportunidad a nuevas ideas por la incertidumbre que genera.

Lo ideal del capital riesgo es actuar como refugio de las nuevas empresas a cambio de un retorno capital rápido.

Características del capital riesgo

  • Es una financiación patrimonial de nuevos proyectos.

  • Se acude a ellas cuando las fuentes convencionales no dan apoyo.

  • Se trata de una financiación temporal por lo que acompaña a la empresa en su tiempo de maduración.

  • Su modelo es rentable por los resultados que se obtienen al desinvertir el capital.

  • Los fondos de inversión la mayoría de las veces vienen de organizaciones financieras privadas.

  • El éxito de obtenerlo depende directamente de la conectividad que tenga el negocio y su rentabilidad futura.

Básicamente las características se rigen por venir de una entidad gestora y los fondos de inversión suelen ser privados.

Entidad gestora

Cuando el emprendedor comprueba que no puede ir a entidades convencionales se plantea otras estrategias. Es allí donde la inversión patrimonial se unirá al riesgo. Los riesgos están definidos por las características innovadoras y la falta de trayectoria del proyecto.

La entidad gestora está consciente que se unirá a un proyecto esperando un lapso de 5 a 7 años para el retorno de la inversión. Para que el inversor haga esto se le ofrece una importante plusvalía.

Generalmente los participantes de un nuevo negocio buscan la entidad gestora porque se trata de nuevas tecnologías. Las sociedades o entidades dividen el dinero en varios proyectos para que el riesgo disminuya considerablemente. Es decir, si un negocio fallece los otros pueden recuperar el dinero porque serán exitosos.

Entonces la entidad gestora se encarga de:

  • Optimizar las posibilidades de éxito de un nuevo negocio.
  • Impulsar las inversiones con la captación de fondos.
  • Seleccionar solo los proyectos que se esperan que tendrán mayor éxito.
  • Canalizar fondos para los proyectos aprobados.
  • Realizar plusvalía de los inversores.
  • Dar asesoramiento y gestión a los nuevos negocios.

En algunos casos el inversor asume gran parte de la gestión de la idea y otros se limitan a supervisiones mínimas.

Origen de los fondos

Los fondos de capital riesgo vienen de 6 tipos de fuentes fundamentales. Estas fuentes son:

  • Entidades financieras.
  • Sociedades.
  • Compañías de seguro.
  • Fondo de pensiones.
  • Personas físicas.
  • Inversionistas públicos.

Generalmente las personas físicas llevan la delantera en el capital riesgo. Por razones obvias es más sencillo que sean estos quienes tomen el riesgo de invertir solo por corazonada.

¿Qué hacer para conseguir una inversión de capital riesgo?

Nunca un emprendedor debe olvidar que esta actividad no consiste exclusivamente en la inyección de recursos financieros. Esto debido a que esta aporta todas las competencias para el establecimiento.

Adicionalmente la entidad gestora aporta parte de la organización y gestión del negocio. Para conseguir una inversión de este tipo se debe cumplir con cuatro fases.

Financiación de semilla

La empresa no está creada. El emprendedor tiene una idea novedosa pero no está totalmente definida. Para definirla necesita desarrollar aspectos comerciales y técnicos.

Es una fase muy riesgosa y por ende la idea debe parecer suficientemente buena. Al financiar el futuro empresario se debe ayudar con el plan de negocio y prospección. Como el proyecto no tiene buena apreciación muy pocos inversionistas acuden a él.

Financiación de creación

En este caso es más factible conseguir un inversionista. La intervención capital-riesgo se ve mucho más clara. Todo lo que se debe hacer es poner en marcha una empresa.

Para esto es probable que se deba producir un producto ya conocido. El éxito sigue siendo incierto, pero en este caso el inversor tiene la posibilidad de evaluar. Al evaluar el plan de negocios, este aporta competencias de gestión para el éxito de la operación.

Financiación de juventud

El producto o servicio ya existe en un mercado reducido. Sin embargo, carece de margen de marca o una producción competitiva. Para esta fase la evaluación de la aprobación es casi inmediata.

La inversión de la entidad de capital-riesgo es realmente necesaria. Sirve como elemento de financiación y aportador de nuevos conocimientos. Gracias a ambas aportaciones se convertirá en un negocio viable.

Financiación de establecimiento

Se hace para la instalación definitiva de la empresa. Como la empresa ya existe solo amerita posicionarla en el mercado. La inversión se hace para aumentar la capacidad de producción.

También sirve para explotar la distribución y hacer más competitiva. Para esta fase se hace la desinversión con el índice de plusvalía.

No importa en qué fase se encuentre el emprendedor, lo ideal para que estos negocios reciban inversión es contar con ideas claras. Titubear ante entidades financieras nunca será una buena idea. Durante las cuatro fases la entidad de riesgo-capital tiene participación directa.

La decisión es el efecto que hará que una propuesta de negocio atraviese cada una de las fases o muera en el intento. Todo emprendedor debe aportar información básica en su plan de negocio definiendo:

  • Presupuesto y periodo de maduración.
  • Plan que presente las debilidades.
  • Medidas para solución de debilidades.

¿Qué evalúan las entidades financieras para aprobar un capital-riesgo?

Realizan un análisis económico-financiero. Este análisis es hecho por el personal de la entidad. Solo en casos puntuales actúan instituciones independientes en la evaluación.

La evidencia de la viabilidad de una inversión se realiza principalmente por:

  • Fabricación de prototipos.
  • Pruebas de laboratorio.
  • Informes u otros.

Quien busca la inversión debe ser responsable para sacar adelante un proyecto. A la hora de evaluar también interviene la calidad de las personas involucradas (emprendedores y asociados).

Otros aspectos que también se consideran son:

  • Características del elemento de innovación.
  • Proyectos que innoven y sea de provecho para el desarrollo tecnológico.
  • Proyectos que apunten a mercados crecientes.
  • Influencia en el desarrollo del mercado.
  • Definición de un rubro competitivo.

¿Cuál es la distribución de una inversión capital-riesgo?

La Comunidad Económica Española señala que las inversiones deben estar dirigidas a sectores como:

  • Equipos y maquinarias.
  • Cuidados médicos.
  • Publicaciones.
  • Ventas al mayor y menor bajo sistema de distribución.
  • Computadoras.
  • Técnicas de fabricación avanzadas.
  • Energía y recursos naturales.
  • Finanzas.
  • Química y plásticos.
  • Diversiones.
  • Seguro y bienes.
  • Hoteles.
  • Procesos de robótica.
  • Agricultura.
  • Servicios forestales.

Las computadoras son los proyectos de capital-riesgo más usados. Esto apunta a que la tecnología hace que se encuentren nuevas oportunidades económicas.

¿Cómo es el proceso de desinversión en el capital-riesgo?

El capital riesgo se trata solo de inversiones temporales. Por lo tanto, cuando el negocio está maduro se desinvierte la participación. Los métodos de desinversión son tres y cada uno tiene pros y contras. Los métodos son:

  • Venta al emprendedor.
  • Venta a un tercero.
  • Venta en bolsa.

Lo importante no es la desinversión, sino los términos claros de ellas. Antes de que exista una inversión se debe discutir cuál será el proceso de devolución.

Ventajas e inconvenientes del capital-riesgo

Ventajas

  • Mayor rapidez para el flujo de efectivo.

  • Fuente inmediata de financiación.

  • Crecimiento rápido.

  • No tiene devolución, sino que se ofrece parte de los beneficios.

  • El inversor brinda asesoramiento y mejoras del plan de negocio.

  • Conexiones con el mercado que fortalezcan la inversión propia a futuro.

Inconvenientes

  • Riesgos de perder garantías.

  • Se intercambia parte de la empresa por financiación.

  • Términos legales excesivos.

  • Los retrasos pueden terminar en demandas.

¿Cuáles son las medidas que toma la entidad financiera para resguardar su inversión?

El grado apreciable de riesgo hace que la entidad financiera se cubra inteligentemente en caso de pérdida. Además de la plusvalía las entidades hacen otros tipos de toma de precauciones. Las  medidas pueden ser:

  • Plusvalías excesivas.
  • Pérdida total del control por incumplimiento del contrato.
  • Tiempo de devolución antes de la maduración.

Siempre se deben tomar previsiones como emprendedores y presentar cuales son los márgenes de las plusvalía que convienen. Cada institución financiera tiene sus propias políticas de inversión. Lo que sí está claro es que en el riesgo-capital no se necesita aval.

Toda empresa evaluadora toma en cuenta estas medidas de prevención:

  • Estudios de retiros de liquidez.
  • Estudios de disponibilidad actual.
  • Estudio de garantía.
  • Fondo de la maniobra.
  • Rentabilidad económico financiera.
  • ROA.
  • ROE.
  • Calidad.
  • Endeudamiento.

¿Dónde solicito una inversión de capital-riesgo?

La Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo es un mediador para orientarse. Generalmente esta entidad tiene conocimiento de fondos interesados en invertir. Según cada actividad se tiene la facilidad de dar nombre de una asociación u otra para este tipo de inversiones.

Por otro lado, no hay que olvidar que ENISA tiene oportunidades para jóvenes emprendedores. Las inversiones en muchos casos suelen remontarse a los 50,000 Euros. La navegación por internet es también una opción llevadera para conseguir inversionistas independientes.

Dependiendo del tipo de negocio que una persona esté pensando en colocar el capital-riesgo puede no ser la mejor opción. En otros casos suele ser una luz al final del túnel.

Formación relacionada

Comentarios (1)

Responder

Alondra David

Enviado el

Mi esposa y yo estaremos por siempre agradecidos a william scot por su intervención divina en nuestras vidas. Mi esposa y yo huimos de Burundi a Australia. Llegamos a Australia y la vida estaba bastante bien, pero necesitábamos más fondos para pagar nuestras facturas. Mi esposa investigó un poco en línea para obtener ayuda y obtuvo recomendaciones creíbles de william scot, que reparte tarjetas de cajero automático en blanco. Nos pusimos en contacto con william scot y nos aseguró que nos puede ayudar si creemos en su trabajo. Acordamos continuar con él y compramos una de sus tarjetas en blanco tal como William Scot nos indicó con la tarjeta que nos dio y dentro de los 5 días, retiramos $ 10000. Queremos que todos se unan a nosotros para apreciar a William Scot. si está interesado, envíe un mensaje de +1 (347) 593-8976

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir