¿Qué es el índice de inflación PCE?

Qué es el índice de inflación PCE
El PCE es un índice de precios que se usa en los Estados Unidos y que mide los cambios que sufren el indicador que se conoce como la cesta de bienes.

El PCE o Gastos de Consumo Personal es un índice de precios que se usa en los Estados Unidos y que mide los cambios que sufren los precios de un indicador que se conoce como la cesta de bienes (productos) y servicios que son de consumo y los cuales son adquiridos por los habitantes de este país en el lapso de un mes.

Este índice o indicador se considera y se compara con el mismo dato del mismo mes, pero del año anterior. De esta manera se establece un parámetro de medición para la inflación.

Al indicador PCE también se le llama deflactor PCE y toma en consideración los gastos que son reales y pueden ser imputados, dentro de los hogares, a lo que respecta bienes tanto duraderos como no duraderos.

Este índice PCE se encierra en las diversas mediciones que se hacen de la inflación en los Estados Unidos y su incremento se acompaña, por lo general, a una subida de los precios de todos los artículos (o bienes) y servicios de consumo.

¿Qué es exactamente el PCE?

El Gasto de Consumo Personal o PCE es un indicador económico que mide las fluctuaciones o los cambios en los precios de los productos o bienes y servicios de consumo que se comercializan en Estados Unidos y que marcan el comportamiento de la economía de la nación.

Características del PCE

El Gasto de Consumo Personal o PCE es una estadística o medida que manifiesta el gasto de los consumidores en EEUU.

Este indicador económico es un índice que da a conocer la BEA u Oficina de Análisis Económico. Casi siempre lo hace público junto a los datos de ingresos y gastos personales.

El PCE es un indicador que engloba lo que se emplea en gastos de bienes, tanto duraderos como los no duraderos. También incluye los servicios de consumo.

Con base en el indicador PCE la FED o Reserva Federal puede medir la inflación mensual en los Estados Unidos.

El PCE incluye los gastos de los hogares, las organizaciones, empresas y entes del gobierno, además del PIB o el producto interno bruto.

PCE y CPI

La FED o Reserva Federal de los Estados Unidos, organismo que opera como un banco central en esta nación, usa el PCE por encima del CPI (o IPC) que es otro indicador de precios del consumidor y significa Índice de Precios al Consumo.

Esta entidad opera de esta manera porque la fórmula para calcular el PCE hace posible dar una explicación a la influencia que tiene los cambios que se dan en un corto plazo en todo el comportamiento o hábitos de los consumidores, así como del ajuste que hacen con respecto a esta cesta.

La FED considera prudente que el IPC o CPI sea revisado cada dos años únicamente como indicador de inflación y concluye que el PCE ofrece un completo índice de la inflación para ser estudiado mes a mes.

PCE, IPC y el precio del dólar

El comportamiento del PCE, obviamente, afecta las cotizaciones del dólar estadounidense en el mercado mundial.

En este sentido, el impacto en la moneda norteamericana puede estar dirigido en ambos sentidos: el incremento del IPC puede llevar a la subida de los tipos de interés y también del dólar, en este caso, actuando como la moneda local.

Por otra parte, y durante una recesión, el aumento del CPI o IPC lleva a una depresión económica más profunda y, por ende, a la caída del dólar o de la moneda local.

Cómo entender el PCE

El PCE es el primero de los tres componentes del Informe de Ingresos y Gastos Personales que da a conocer la BEA. El segundo de ellos es el ingreso personal que se refiere a lo que ganan los consumidores.

El tercero es el gasto de consumo personal que destinan los ciudadanos o consumidores a sus compras y demás dispendios.

El índice PCE usa los gastos de consumo personal del mencionado informe para calcular así el índice de precios que es el PCE. Estos tres elementos muestran de qué manera los precios suben o bajan y aumenta o desciende la inflación.

El informe que da a conocer la BEA ha sido reportado desde el año 2012 y los gastos de consumo personal representan la base sobre la cual se edifica el informe del índice de precios PCE.

El mismo se da a conocer en dos vertientes. La primera muestra todas las categorías o estratificaciones de PCE en su compendio, pero excluye energía y alimentos. La segunda vertiente si contiene energía y alimentos y se conoce como el índice de precios Core PCE.

Dicho de otra manera, en el año 2012, el PCE se constituyó como el índice primordial o indicativo de inflación empleado por la FED. Con él como fuente estadística, se toman todas las decisiones de las políticas a seguir en los ámbitos económicos y monetarios.

Este es (como ya se dijo) equiparable al IPC o índice de precios al consumidor, en el cual también se consideran los precios al consumidor, pero se dan a conocer anualmente.

Junto con PCE y el IPC, está también el IPP o índice de precios al productor y PIB p el índice de precios del producto interno bruto.

El IPP es un indicador que mide el cambio (en promedio) que reciben los productores en Estados Unidos por su actividad. Mientras que el PIB es la totalidad de los bienes, artículos, productos y servicios que produce la nación en un período determinado.

¿Cómo se miden el PCE?

Como en la gran mayoría de los indicadores o los índices económicos, el PCE contempla dos componentes: los bienes de consumo y los servicios.

La BEA da a conocer el valor de la totalidad de los gastos de consumo personal de manera colectiva y mensualmente. Se desglosa o subdivide, entonces, en bienes (artículos, productos y/o cosas palpables), bienes duraderos y no duraderos (también artículos, productos y/o cosas palpables) y servicios que son impalpables.

Los bienes duraderos están representados por asuntos o productos que suelen ser más caros que cuya duración se estipula en más de tres años. Entre ellos están los coches, los electrodomésticos, dispositivos electrónicos, los muebles, etc.

Por su parte, los bienes no duraderos son los que cuentan con una duración o esperanza de vida menor a los años como, por ejemplo, los combustibles, el vestuario y el calzado, los productos cosméticos y similares.

¿Para qué sirve el PCE?

Qué es el índice de inflación PCE

Los beneficios que aportan los datos del PCE son sobre los gastos de consumo personal y estos brindan una información invalorable sobre el comportamiento y desempeño de la economía de Estados Unidos.

Por lo general, cuando este gasto aumenta de manera notable significa que la economía tiene síntomas de crecimiento o que va bien.

Pero, cuando disminuye considerablemente con respecto al mes anterior, quiere decir que las familias recortan gastos, lo cual indica problemas en el escenario económico en su conjunto.

Sin embargo, el PCE no es tan ampliamente conocido por la gente en general como lo es el IPC. Mientras que este último se recoge con una base que ofrecen ciertas encuestas creadas por la Oficina de Estadísticas Laborales o BLS y que son aplicadas en hogares para establecer la dirección y el comportamiento de los precios, el PCE es considerablemente más completo y amplio.

Esto en virtud de que se alimenta de los datos ofrecidos de manera directa por los negocios o empresas (con base en sus instrumentos contables y económicos) y considerando también el PIB.

El PCE, asimismo, toma en cuenta un espectro o contexto más amplio de la totalidad de bienes y servicios, sobre todo aquellos que fueron adquiridos por todos los hogares de los Estados Unidos.

En contrapartida, el IPC únicamente considera en sus datos las estadísticas o índices económicos de los centros urbanos.

Este índice es, de igual manera, menos volátil por mucho que el IPC, el cual se ve directamente afectado por la fluctuación o movimientos en los precios que suben drásticamente.

Tal es el ejemplo de algunos productos elementales como los combustibles y la gasolina. El PCE se comporta más suavemente ante cualquier fluctuación rápida e importante.

No todo son ventajas

Si bien el PCE es la métrica o indicativo económico preferido que usa la FED, existen algunos problemas. Uno de los inconvenientes es que considera como parte importante el PIB.

Esta es una cifra que únicamente se mide y da a conocer cada tres meses o trimestralmente. Pero, el PCE la BEA lo informa mensualmente. En este sentido, la dependencia económica estatal presenta un vacío que debe llenar y, aunque lo hace con las ventas minoristas mensuales, no se puede dar por exacto.

Otro problema o desventaja del PCE es que es un indicador económico que resulta demasiado amplio. Usa información extensa tanto de los hogares como de otras instituciones o entidades. Entre este cúmulo de organismos están las organizaciones sin ánimo de lucro, los organismos de los diversos gobiernos y las corporaciones.

El IPC, por su parte, proporciona datos o métricas extraídas directamente del consumo de los ciudadanos.

PCE e IPC: ¿Cuál indicador económico es mejor?

No se puede hablar de un indicador económico malo o bueno. Todo depende de para qué se usan estos datos y qué se edifica con ellos.

Obviamente, ambos son índices económicos que sirven como estadística para la toma de decisiones acertadas en políticas económicas. Se diferencian entre sí porque el CPI es recompilado mes a mes por la BLS u Oficina de Estadísticas Laborales con base en un cuestionario aplicado a manera de encuesta en hogares urbanos.

Este indicador mide el precio de la llamada canasta esencial de bienes y servicios que usa cada hogar y que está compuesta por lo que las familias compran de forma regularmente.

Los movimientos o fluctuaciones de estos gastos mensuales son los mostrados por el IPC y son evidencia de que los precios suben, bajan o se mantienen y en qué medida se da el cambio en caso de que lo haya.

Por otra parte, el PCE, es compilado y dado a conocer por la Oficina de Análisis Económico o BEA. Es decir, un organismo diferente.

Aunque, también registra las variaciones en los cambios de los precios de la canasta de bienes y servicios mensuales, posee un alcance mucho más amplio porque considera estas fluctuaciones de precios en la totalidad de la producción de la economía de país, así como el gasto que implica para los ciudadanos.

2022 visto a través del PCE

Los datos disponibles del PCE para el lapso del año que finalizó el 23 de diciembre de 2022 (con respecto a la misma fecha de 2021) mostraron un aumento sostenido de los gastos de consumo personal.

Esto causó, como esperaban los economistas, una tendencia inflacionaria, pero no tan acelerada como estaba previsto. El deflactor del PCE bajó (desde noviembre) hasta un 5,5% en lo que representa la tasa interanual.

Este índice venía de cerrar en el mes octubre en 6,1%, pero se esperaba un descenso de un 5,3%.

El índice PCE del viernes 23 de diciembre da cuenta de una inflación subyacente que ha caído hasta alcanzar el 4,7%. Es decir, tres décimas por debajo de los datos registrados en octubre. Esto guarda concordancia con lo que estaba previsto.

Estudiado como estadísticas mensuales, el índice general PCE mejoró en 2022 un 0,1%, aunque los expertos y analistas económicos se esperaba una subida de 0,3%. Los datos dados a conocer muestran, asimismo, que la tasa subyacente aumentó un 0,2%.

A lo largo del mes de diciembre, el precio de los bienes (artículo y productos palpables) disminuyó un 0,4%, pero el coste de los servicios (impalpables) se incrementó un 0,4%. Otro valor importante reportado fue el del precio de los alimentos, el cual creció un 0,3%. Por su parte, los costes promedio de la energía cayeron un 1,5%.

No obstante, respecto al mismo mes de 2021 estos precios de los bienes subieron un 6,1%. Esto significa un repunte del 5,2% registrado en los servicios. El coste de los alimentos se incrementó un 11,2%y la energía también subió en un 13,6%.

Pero ¿qué significan todos estos números? De acuerdo con lo afirmado por el CEO de Titan Asset Management, empresa gestora de inversiones británica, John Lieper,la inflación subyacente mostrada por el PCE (al cual calificó como indicador o índice preferido por la FED) logró superar las expectativas del año 2022.

Aunado a esto, cree que en los primeros meses de 2023 se verá más presión (junto a un diciembre ya bastante difícil) y esto puede producir una caída general de los precios de las acciones.

Dijo, además, que los inversores deberían permanecer en una postura defensiva en el corto plazo, pero con ciertas oportunidades u opciones de entrada y evaluaciones mejores para finales del 2023.

Formación relacionada

Comentarios (2)

Responder

gabriel enrique Roja Núñez

Enviado el

Dado que el IPC solo refleja los cambios de la canasta familiar , es un índice que afecta a la población media , y da un indicador del comportamiento de la economía domestica, no asi el PCE que da una indicación de la economía total del pais , y sirve como base informativa a la toma de decisiones para las empresas y bolsas de valores
Responder

Alberto José López Crespo

Enviado el

Excelente artículo

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir