¿Qué se espera de la nueva ISO 14001:2015?

Nueva ISO 14001:2015
Analizamos los principales cambios de la nueva versión ISO:14011:2015: Gestión ambiental estratégica, Liderazgo, Protección del Medio Ambiente, Actuación Ambiental, Comunicación y Documentación.

En Febrero de 2012 se empezó a trabajar en la publicación de la nueva versión de ISO 14001 (en inglés), una de las normas de mayor uso a nivel internacional. Esta revisión, que se lleva a cabo con carácter cíclico, ha resultado especialmente necesaria en este caso, dado que, por una parte, el mundo desarrollado y sus organizaciones han sido objeto de numerosos cambios y la conciencia ambiental está prácticamente incorporada a la gestión empresarial. Por otra parte, era necesario involucrar a los países en vías de desarrollo que han pasado a constituir  el destinatario preferente de la nueva edición de la norma, al haber haberse sumado a esta tendencia. Ello es fundamental, dado el carácter global intrínseco a la cuestión ambiental, que implica que un desempeño inadecuado en una parte del planeta podría afectar a la totalidad de éste.

Se espera disponer de la nueva versión a finales de 2015. De momento se está en período de incorporar comentarios. La disposición de una copia borrador de la nueva versión puede conseguirse a través de los organismos de normalización de cada país, AENOR en el caso español, para hacer llegar al organismo de normalización internacional,  ISO, a través de éstos,  cualquier comentario, que podrá ser emitido tanto en calidad de experto, como de observador.

EL uso de conceptos como sostenibilidad o desarrollos sostenible se ha normalizado en las agendas de políticos, empresarios y en la sociedad civil, y las organizaciones que quieran operar con éxito en este entorno no pueden continuar obviando estas cuestiones.

Los principales cambios de la nueva versión de ISO 14001 podrían resumirse en:

  1. Gestión ambiental estratégica. Se incrementa la importancia de la cuestión ambiental en la planificación estratégica organizacional. Además se requiere que la organización considere el contexto en el que opera al objeto de definir e incorporar oportunidades que podrían beneficiar tanto a ella misma como a su entorno. Esta consideración de las terceras partes, incluidos los requisitos derivados de la normativa tanto a nivel local como regional o global,  que puedan afectar o verse afectados por la organización, toma fuerza en el diseño e implantación del Sistema de Gestión Ambiental bajo el nuevo estándar. Una vez establecidas las prioridades de actuación deberán identificarse los riesgos que la organización debe tratar de transformar en oportunidades de mejora en la planificación del SGA.
  2. Liderazgo: La norma asegura, mediante una inclusión explícita en este sentido, que la Alta Dirección incorpore  en su agenda la gestión ambiental entre las cuestiones propias de  la estrategia organizacional.
  3. Protección del medio ambiente: La edición en vigor de la norma focaliza la gestión ambiental en la prevención de la contaminación. Sin embargo la nueva edición prevista da un paso más allá al incluir aspectos relativos  a  la sostenibilidad a través del uso de recursos sostenibles, el control de los productos y materiales y su impacto medido a través del análisis del ciclo de vida (ACV), cuestiones relacionadas con el cambio climático, protección de la biodiversidad,…
  4. Actuación ambiental: En línea con el punto anterior, se pone el acento en la mejora continua no sólo del SGA sino del desempeño ambiental traducido en compromisos concretos relativos a la reducción de efluentes, emisiones y generación de residuos.
  5. Comunicación: Se deberá desarrollar una estrategia comunicativa con idéntico énfasis tanto en las cuestiones internas como las externas. En el primer caso deberán proveerse  mecanismos de comunicación para que los trabajadores puedan hacer sugerencias y comentarios que permitan la mejora del SGA. Las fórmulas para la comunicación externa pueden ser elegidas por la organización, si bien,  deben considerarse las expectativas generadas en las denominadas partes interesadas.
  6. Documentación: En la línea de trabajo abierta hace algunos años se trabaja en la alineación de todas las normas ISO relativas a los sistemas de gestión,  tratando de generarse un marco de trabajo común que simplifique los aspectos documentales y eventualmente facilite la integración de los mismos.

Para leer más: www.iso.org

Formación relacionada

Comentarios (1)

Responder

Carlos Rodriguez

Enviado el

Muy buen post, ahora que ya se publicó la nueva norma las empresas tendrán que re estructurar su sistema.

La página web www.cerem.es utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir