El hombre ha utilizado la ubicación geográfica para todo tipo de actividad, al principio relacionada a la supervivencia, pero que, con su evolución, la ha aplicado en diferentes campos. La ciencia geográfica hoy es parte importante para el desempeño del hombre en cualquier área y la inteligencia de localización, una herramienta muy útil.
Desde hace siglos, las representaciones cartográficas han jugado un papel fundamental en el desarrollo del hombre y en toda su etapa evolutiva. Una de las razones es que la mayoría de los problemas a los que se enfrenta están relacionados con la ubicación espacial, lo que ha dado pie a la creación de sistemas de información geográfica.
Los sistemas de información geográfica y la inteligencia de localización van de la mano en la actualidad como aliados en la ciencia geográfica. Esta ciencia utiliza los recursos que la tecnología hoy permite para recoger datos muy importantes que pueden impulsar significativamente a los negocios y proyectos de todo tipo, como ambientales y políticos.
El Sistema de Información Geográfica de España (SIGNA), es administrado por una aplicación que ha sido desarrollada por el Instituto Geográfico Nacional. Este es de acceso público y gratuito para la visualización de mapas, fotos, entre otros servicios de navegación disponibles para los españoles.
Muchos países tienen su propio SIG como propuesta a su transformación digital. Se trata de una tecnología que es utilizada hoy en día en todo el mundo para proyectos asociados a la ciencia geográfica, proyectos de investigación ambiental, incluso en el ámbito del marketing, logística y planificación urbanística.
¿Qué son los sistemas de información geográfica?
El Sistema de Información Geográfica conocido con las siglas SIG, es una herramienta que básicamente funciona como una base de datos, la cual se apoya en el análisis de ciertos criterios y recopila información de carácter topográfico en referencia al espacio.
El sistema permite la organización, almacenamiento, análisis y modelización de los datos recopilados para tomar decisiones en diferentes proyectos. Identifica objetos en un mapa digital que fácilmente pueden incorporarse a aspectos científicos, económicos, ambientales y socioculturales.
El SIG es parte fundamental de la ciencia geográfica, ya que permite la lectura y análisis de datos según la ubicación espacial que hoy en día es parte importante para proyectos de cableado telefónico, proyectos de arquitectura y paisajismo, redes de saneamiento e incluso para proyectos de transporte de gran envergadura.
Se ha convertido en una solución muy útil para usar los datos de coordenadas y espaciales que emiten, permitiendo poder ejecutar cientos de proyectos que necesitan de un mapa de orden superior para poder administrar los espacios geográficos.
Un poco de historia
Para entender de mejor forma los SIG y su contribución a la ciencia geográfica, es importante conocer cómo han avanzado. Aunque parezca que es una ciencia reciente, lo cierto es que es un sistema aplicado desde hace siglos y que ha evolucionado a la par de la humanidad.
La referencia más antigua que se puede tener sobre un Sistema de Información Geográfica probablemente data de más de 1.000 años. Es fácil encontrar muchos estudios y análisis donde se ha comprobado que los hombres dibujaban en las paredes de las cuevas, donde se registró lo que probablemente hayan sido las rutas de las primeras migraciones del hombre.
Las líneas del recorrido de los primeros hombres para cazar y sobrevivir, podría ser considerado el primer SIG de la historia. Aunque muy sencillos y simples, hoy siguen siendo objeto de estudio como contribución a la ciencia geográfica como se conoce.
Incluso con todos los avances tecnológicos en cuanto a localización inteligente y recopilación de datos geográficos, referencias milenarias de las rutas dibujadas en las cuevas siguen siendo inspiración para los profesionales.
Los SIG han cobrado tal importancia, que la Asociación Española de Geografía impulsa la ciencia geográfica con el apoyo de empresas especializadas en localización inteligente. Esto con el propósito de apoyar, promover y ejecutar proyectos que no serían posibles sin la recopilación de datos que los Sistemas de Información Geográfica logran recoger.
¿Cómo funciona el Sistema de Información Geográfica?
Tal se ha mencionado, un Sistema de Información Geográfica tiene un funcionamiento básicamente igual a una base de datos, solo que con datos e información geográfica.
La principal ventaja de los SIG y su aporte a la ciencia geográfica es la posibilidad de gestionar datos de información espacial. Con estos datos, por ejemplo, es posible incluso calcular la cantidad de agua en litros que ha caído en una región específica por lluvia, entre muchos otros datos.
Para saber cómo funciona un Sistema de Información Geográfica, es necesario conocer las operaciones que ejecuta.
Recolección de datos
El primer paso de estos sistemas está relacionado a la recolección de datos espaciales, los cuales son extraídos de mapas, entre otras fuentes de información geográfica como escenas y mapas 3D.
Una vez recopilados todos estos datos, estos sistemas se encargan de analizarlos y tratarlos para digitalizarlos y poder manipularlos. La variedad de datos que estos sistemas permiten analizar es básicamente infinita, ya que puede analizar cualquier dato sin importar si es una unidad de medida, velocidad, distancia, etc.
Esta es la función más importante y probablemente la más complicada del sistema, ya que el proyecto o el estudio a realizar dependerá de los datos recopilados y la forma en que sean organizados.
Almacenar los datos
El Sistema de Información Geográfica durante este proceso comienza a estructurar los datos y a organizarlos. Esta organización puede ser con base en la ubicación, nombre, tipo de archivos, fecha, formato, etc.
Generalmente estos datos necesitan un espacio considerable, dependiendo de la ubicación espacial que se esté analizando.
Proceso y manipulación de datos
Esta es una de las funciones más importantes de cualquier Sistema de Información Geográfica, ya que es el proceso final y el que determinará que los datos finales sean transparentes, válidos y útiles.
Una vez que se haya recopilado los datos, bien sea una ruta migratoria, el recorrido de una especie en específico, o la incidencia de un determinado factor meteorológico, es necesario eliminar los datos que estén desactualizados, los que den algún error o los que simplemente no están relacionados con el tema de estudio.
Durante esta fase, el Sistema de Información Geográfica se encargará de depurar todos esos datos que no sirvan, que estén repetidos o que sencillamente no aporten información de valor en el estudio.
Emitir los datos finales
Esta última fase, también conocida como producto final o producción de datos, es el resultado final de todo el análisis realizado en base a esa ubicación espacial específica. Los datos pueden ser exportados en diferentes formatos, como un informe escrito, un mapa 3D, una muestra cartográfica digital e incluso en gráficos 2D, dependiendo de las necesidades del estudio.
Campos de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica
Los SIG son parte importante de la ciencia geográfica y una herramienta fundamental para analizar los datos de cualquier ubicación espacial. Por esta razón, es aplicada en diferentes campos como los que mencionaremos a continuación:
Medio ambiente
Gracias al Sistema de Información Geográfica es posible evaluar diversos factores meteorológicos sobre una zona geográfica en particular, así como también su impacto ambiental en proyectos agrícolas, de deforestación, sistemas de riego y más.
Infraestructura
Aplicar este sistema a proyectos de infraestructura, permite por ejemplo recopilar datos suficientes para optimizar instalaciones de agua, alcantarillas, tuberías, cableado eléctrico e incluso de telefonía.
Minería
La industria de la minería se apoya en los SIG para poder analizar elementos naturales, formaciones de tierra e incluso geológicas, que pueden facilitar la explotación de minas y el aprovechamiento de recursos naturales.
Geomarketing
De la mano de la inteligencia de localización, un Sistema de Información Geográfica, podría ayudar a empresas en la medición de clientes potenciales y su alcance, basándose simplemente en los datos recopilados según su ubicación geográfica.
Inteligencia de ubicación
La cantidad de datos e información que hoy pueden generarse es prácticamente infinita, lo que ha representado un importante desafío para las empresas en lo que al procesamiento y análisis se refiere.
La tecnología informática le ofrece a la ciencia geográfica una importante herramienta conocida como inteligencia de ubicación o inteligencia de localización.
La inteligencia de localización se conoce como el proceso de obtención y recopilación de datos geoespaciales para resolver problemas específicos. Una ubicación espacial en particular puede emitir una serie de datos que, a través de la inteligencia de localización, puede ser convertida en información importante relacionada a cualquier entorno geográfico.
Gracias a la inteligencia de localización o ubicación se está garantizando el futuro de la población y las comunidades a nivel mundial. Al trabajar con información como demografía, cartografía, niveles del mar y otros datos, es posible tomar decisiones que podrían resultar en soluciones importantes que puedan ayudar a la calidad de vida humana.
Esta tecnología hoy es parte importante de los Sistemas de Información Geográfica en el mundo entero, para mejorar sus técnicas de recolección de datos y aplicación en diferentes proyectos. Por esto no es casualidad, que la Sociedad Geográfica haya dado premios a la ciencia geográfica y a la inteligencia de localización a través de los trabajos de ciertas empresas y startups.
Desde el punto de vista empresarial, el geomarketing y la inteligencia de localización son grandes aliados como impulso para tomar decisiones comerciales mucho más acertadas y efectivas.
Inteligencia de localización como impulso a las empresas
Hoy la sociedad está conformada por consumidores que van con su teléfono móvil como una extensión de su propia mano a todos lados. Es por esta razón que su ubicación y los lugares que frecuentan es información importante para las empresas, lo que ha dado pie a la inteligencia de localización.
Los datos que una empresa pueda recopilar, sin duda son parte de los recursos más importantes con los que pueden contar. La información es poder y a través de la inteligencia de localización, es posible obtener datos sobre la ubicación espacial de cualquier cliente que le permita a la empresa aplicar nuevas estrategias de negocio.
Un ejemplo de esto, es la revisión de Google a la actividad online de sus usuarios, en la cual gracias a datos como su ubicación y localización, pueden mostrar o hacerles llegar publicidad personalizada en base a esa información.
Las empresas aplican la inteligencia de localización a sus Sistemas de Información Geográfica como una estrategia para identificar una ubicación espacial, que le permita a la compañía entender el comportamiento de su cliente. Esto puede resultar en la apertura de una nueva tienda en otra ciudad, o expandir la distancia de su servicio de delivery.
Los datos obtenidos gracias a la inteligencia de localización ayudan a las empresas a impulsar sus negocios, segmentando sus áreas de interés y zonas potenciales de ventas.
A lo largo de los años, se ha convertido en una estrategia para hacer estudios de mercado, que le permita crear un mapa geográfico inteligente. De esta manera, las empresas pueden invertir más en zonas de mayor oportunidad y reducir la inversión en otras que no son tan lucrativas.
La inteligencia de localización se encarga de reunir datos e información geográfica que no solo permite a las empresas conocer el comportamiento de sus clientes en base a su ubicación, sino también para obtener datos de valor que se adapten a las necesidades e intereses de los consumidores.
Esto, al mismo tiempo, mejora la experiencia del cliente, creando una mucho más personalizada, la cual puede resultar en un aumento de la fidelidad del cliente y por ende más ventas o mayor demanda de servicios.
Los sistemas de información geográfica y la inteligencia de localización trabajan de la mano como un importante avance de la ciencia geográfica en la actualidad. Sin duda es una oportunidad para que las pequeñas y grandes empresas puedan tomar decisiones mucho más acertadas en cuanto a estrategias de negocio, bien sea productos o servicios.