Finalizado 2015, es la hora de hacer balance. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro se detuvo en el 20,90 %, mejorando las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la fijaba en el 21,60 % en 2015 (y en el 19,90 % en 2016). España emplea a 678.200 personas durante un ejercicio que devuelve a nuestro país a niveles que no se veían desde 2010, cuando los efectos de la crisis económica se encontraban en su máximo apogeo.
A continuación, se expone cómo ha evolucionado la tasa de paro en las 17 regiones de España y en las 2 Ciudades Autónomas.
Galicia reduce su paro en 41.100 personas
La tasa en esta región se sitúa, al finalizar 2015, en el 16,98 %, dejando una cifra de 222.700 total de desempleados. El crecimiento de la economía gallega se observa, asimismo, en que su tasa de ocupación aumenta. Del tercer al cuarto trimestre, o sea, desde final de verano hasta diciembre, se destruyeron 6.500 puestos de trabajo.
Asturias se estanca en torno al 20 %
El Principado finaliza 2015 con una tasa de desempleo del 20,33 % y apenas se mueve con respecto al mismo cuarto trimestre del ejercicio anterior (20,78 %). Tan solo 2.700 empleados menos separan 2014 de 2015 en una comunidad autónoma con 95.800 desempleados.
Ante los méritos de otras regiones para reducir su paro, el caso de Asturias no deja un buen sabor de boca. Se trata de la comunidad donde, en términos porcentuales, menos baja el paro de España.
Cantabria cierra el año con 48.600 desempleados
Su tasa de paro se detiene en el 17,16 % y finaliza el año con 2.600 trabajadores más ocupados. Aun con todo, la economía cántabra resiste a los efectos de la estacionalidad, incrementando 1,03 puntos su tasa de paro del tercer al cuarto trimestre. Se trata de la octava comunidad autónoma con menor tasa de paro, encontrándose por debajo de la media nacional (20,90 %).
País Vasco, bonanza económica y baja tasa de desempleo
Euskadi lidera, con cifras muy similares a las de Navarra, el ranking de empleo por sus buenos resultados, con una tasa del 12,31 %, encadenando tres trimestres consecutivos de bajadas. Aún quedan 132.500 personas en paro.
Navarra lidera el ranking por regiones
Tan solo el 12,06 % de tasa de desempleo al finalizar el cuarto trimestre de 2015. Una cifra que, comparada con el 32 % de Melilla o casi el 30 % de Andalucía, supone un verdadero balón de oxígeno. Se observa una evolución favorable, desde el 14,96 % del mismo periodo en el ejercicio anterior.
La Rioja, aumentan los desempleados
Del 13,64 % del cuarto trimestre de 2014 al 14,22 %, que es como finaliza el año, La Rioja ve aumentar su tasa de paro. Aun con todo, continúan siendo de los mejores resultados en el conjunto de España.
Aragón, de las mejores tasas de España
Situándose la tasa de desempleo, a cierre de 2015, en el 14,60 %, la variación interanual que registra Aragón es del -4,05 %. Buenas noticias para una comunidad autónoma donde 12.288 personas encontraron trabajo durante el pasado año.
Por provincias, Teruel lidera el decremento, seguido de Huesca y Zaragoza y dejan el número de desempleados en 89.284. A pesar de todo, el sindicato UGT alertó de que la comunidad autónoma “se ha instalado en la estacionalidad”.
Cataluña progresa adecuadamente
Su tasa de paro baja casi en 4 puntos y se detiene en el 16,53 %. 87.900 personas encontraron trabajo, siendo una de las regiones que más creación de empleo, junto con Andalucía, registró. Aún quedan 668.600 desempleados catalanes esperando su oportunidad.
Castilla y León, 33.000 personas más trabajando
La región roza el 15 % de paro (14,96 %) al finalizar 2015 y crea puestos de trabajo para 33.000 personas desde que finalizó 2014. La evolución es favorable, teniendo en cuenta que, el año anterior, la tasa de paro se detuvo en el 18,24 %.
Comunidad de Madrid, 50.000 personas más trabajan
La evolución apenas se percibe en una economía tan dinámica y extensa como es la de la región capitalina. Madrid cierra 2015 con una tasa de paro del 16,35 %, dejando 48.600 personas más trabajando. Empeora sus resultados con respecto al tercer trimestre del año, en el que la tasa de paro se quedó en el 15,68 %.
Comunidad Valenciana, por encima del 20 %
Baja el paro en 49.000 personas durante 2015, pero la tasa de desempleo sigue siendo alta y apenas se perciben los resultados con un tímido descenso del 2,29 % con respecto al mismo cuarto trimestre de 2014. Eso sí, hay que destacar que la región lleva encadenados tres trimestres consecutivos de descensos, consolidando tendencias favorables.
Castilla-La Mancha evoluciona durante todo el año
Baja el paro durante todo el año, pero la tasa continúa siendo alta: del 21,20 %. 36.300 personas encontraron trabajo durante 2015, dejando la cifra total de desempleados en 246.800 personas.
Murcia: la cuarta parte de la población activa, desempleada
La tendencia fue favorable en 2015. La tasa se redujo del 25,26 % al 20,57 % del cuarto trimestre de 2014 y 2015, respectivamente. Pero aún queda mucho por hacer ante las 165.900 personas que no tienen todavía trabajo.
Extremadura, la bajada del paro se nota
El desempleo se redujo en esta región (extensa y poco poblada) en 11.300 personas, lo que dejó la tasa de paro, a cierre de 2015, en el 23,68 %, casi 4 puntos por debajo de como lo hizo 2014. Aun así, Extremadura continúa siendo de las regiones con más dificultades para equilibrar su tasa de desempleo en España.
Andalucía, a la cabeza del paro en regiones
La comunidad autónoma que preside Susana Díaz recorta 4,40 puntos de paro en el último año, dejando una tasa, al cierre de 2015, del 29,83 %. Las 197.400 personas que encontraron empleo en la región hacen que la tasa se sitúe por debajo de la barrera psicológica del 30 %, algo que no sucedía desde junio de 2011.
Si bien Andalucía lidera la tasa de paro por comunidades autónomas de España, es, en términos absolutos, la región donde más baja el desempleo trimestral y anualmente.
Islas Baleares, estacionalidad por antonomasia
Finalizado 2015, la tasa de paro registrada en las Illes alcanzó el 17,02 %, 1,84 puntos por debajo de diciembre de 2014. Sin embargo, la economía balear, fuertemente sostenida por el sector servicios, registró una espectacular subida del tercer al cuarto trimestre del año, pasando del 13,88 % al citado 17,02 %.
La estacionalidad causó mella en la caída de la ocupación entre septiembre y diciembre y, al parecer, la campaña de Navidad no fue suficiente para contener su acelerada destrucción.
Islas Canarias, haciendo los deberes
Un sector turístico sostenible, de sol y playa durante todo el año, ha logrado convertir a las “islas afortunadas” en un buen referente para combatir la estacionalidad. De hecho, la tasa de ocupación de esta región, entre el tercer y el cuarto trimestre de 2015, fue la mayor de España. El paro, finalmente, se sitúa al cierre del año en el 26,75 %.
Una tasa elevada, sí, pero que se reduce en 4,33 puntos desde el último trimestre de 2014. Aún son 297.100 canarios los que no tienen empleo.
Ciudades Autónomas
Ceuta recorta más de 9 puntos su tasa de paro
La mejor evolución anual de España la registra Ceuta, que ha conseguido pasar de una tasa de 32,46 % en el cuarto trimestre de 2014 al 23,25 %, finalizado 2015. La EPA refleja una disminución del desempleo de 9,21 puntos. Observando la serie histórica, uno de cada tres ceutíes encontró trabajo entre septiembre y diciembre de 2015.
En total, la ciudad autónoma consigue dar trabajo durante 2015 a 4.400 personas, quedando aún 8.400 desempleados a los que dar respuesta. Ceuta se sitúa ligeramente por encima de la media de paro nacional, situada en el 20,9 %.
Melilla, 11,7 puntos por encima de la media nacional
La otra cara de la moneda se encuentra en Melilla, el lugar de España donde crece el paro en 3,12 puntos, desde el 29,52 % del último trimestre de 2014 hasta el cierre de 2015, que registró el 32,64 % de paro. El presidente de la ciudad autónoma, Juan José Imbroda, justifica estos malos resultados y tachó de “datos halagüeños” los arrojados por la EPA. “Hay que tener en cuenta la evolución del padrón, el número de afiliaciones y el paro”, señala.
En este sentido, “a pesar de las casi 5.000 personas que incrementaron la población de Melilla durante la pasada legislatura, el paro se ha reducido en 593 personas”, justifica Imbroda.
Conclusión final
El signo de la economía se ha invertido. La crisis parece haberse superado y, al menos, en términos macroeconómicos la tendencia se muestra positiva. Sin caer en el error del triunfalismo, aún queda tarea por hacer y puestos de trabajo que crear. La tasa de paro aún sigue siendo preocupantemente elevada.