Trazar la estrategia de crecimiento de una empresa es uno de los retos decualquier compañía. El análisis de los tres horizontesdesarrollado por McKinsey permite realizar un diagnósticode la vitalidad de una organización empresarial. Se trata de unaherramienta desarrollada por la consultora que va más allá de ofrecer unavisión global, se centra en brindar las estrategias para crear una buena planificación que permita distribuir los recursos demanera eficiente para conseguir los objetivos de negocio.
Todas las empresas atraviesan por diferentes fases a lo largo de suexistencia. Pueden empezar con un crecimiento rápido para después llegar aestancarse cuando el mercado ya está maduro. A través de la metodología deMcKinysey, las organizaciones pueden aprender a mantenerel flujo de crecimiento en función de las etapas de creación y desarrollode cada negocio.
El crecimiento es un factor determinante en la rentabilidadde una compañía, tanto desde la perspectiva externa como desde la interna.La primera mejora la valoración de la empresa en los mercados y la otrapermite revitalizar la organización y motivar al equipo.
No obstante, conseguir un crecimiento rápido no es una tarea sencilla ymantener el ritmo es aún más complicado. Se precisan de estrategias yherramientas que faciliten la planificación y elaprovechamiento de las oportunidades. Compañías que hace cien añoslideraban el mercado, hoy prácticamente han desaparecido. La corporaciónGeneral Electric es la única que ha conseguido sobrevivir en el índice DownJones un siglo después.
En la fase inicial es en la que más se crece y se expandeun negocio, después le sigue el proceso demarchitamiento o maduración de los mercados. Antes dedecaer, conviene tomar las medidas oportunas para adaptarse a los nuevosretos del mercado, del entorno y de la sociedad. Para ello,McKinsey plantea la fórmula que permite obtener nuevasfuentes de ingresos que sean mayores que las que se pierden. Se trata deconseguir un flujo de nuevos negocios que sea constante, capaces de aportarbeneficios y rentabilidad. Esa fórmula la presenta bajo la estrategia delos tres horizontes.
Los tres horizontes: planificación estratégica
El planteamiento de McKinsey contempla tres fases uhorizontes que conviene tener en cuenta a la hora de realizar unaplanificación estratégica. El objetivo es que la empresahaga una buena planificación y disponga de lasherramientas para afrontar las etapas de maduración de su mercado.
Primer horizonte
El punto de mira del primer horizonte es el dedefender y ampliar el negocio principal de la compañía. Setrata de asegurar los resultados a corto plazo, los que permiten lageneración de dinero, de caja. En este caso, la organización debe centrarseen su propio corazón, en la unidad que aporta la mayor parte de las ventasy que resulta más rentable. Se trata de estimular el flujo de caja ydesarrollar habilidades que permitan desarrollar nuevas oportunidades denegocio.
Es probable que se trate de negocios que ya están en su fase de madurez ode marchitamiento, que disponen de un mercado consolidado que ha crecido.En estos casos,la oportunidad se presenta más bien en las extensiones quese pueden hacer de los productos, sus derivados, los programas queestimulen las ventas o en la ampliación a nuevos mercados. El aumento de laproductividad y la reducción de costes también son estrategias para teneren cuenta en este primer horizonte.
Segundo horizonte
El foco de atención del segundo horizonte es el de la creación deoportunidades de negocio emergentes, nuevas, que permitan el crecimiento amedio plazo.
En este caso, se engloban los modelos en fase de crecimiento o deaceleración, y que precisan de los recursos necesarios para seguiradelante, es decir, necesitan inversión para seguir expandiéndose.Probablemente, los negocios ya dispongan de una cartera de clientes, uníndice de ventas, ingresos y en un plazo de cinco años podrían situarse enel Horizonte 1, con el mercado ya maduro.
Cualquier empresa necesita tener este tipo de modelos simultáneos paramantener el flujo cuando el mercado del negocio principal ya esté maduro.Es preciso disponer de fuentes de ingreso a corto plazo, las del horizonte1, y a medio plazo, las del horizonte 2. Unas serán capaces de brindar larentabilidad que pierdan las otras, siempre han de aportar más beneficiosque las anteriores para poder mantener el sistema.
Tercer horizonte
En el horizonte 3se desarrollan las ideas, las semillas, las opciones quese puedan crear a medio plazo y permitan crecer a largo. Aunque el marcosea futuro, la planificación ha de realizarse en elpresente. No pueden quedarse en ideas, las iniciativas han de concretarseen planes y en proyectos de investigación y de desarrollo.
Algunas empresas plantean nuevas propuestas con participacionesminoritarias con el objetivo de ampliarlas en un futuro, de crear nuevasalianzas o de lanzarlas en mercados que sean piloto, de prueba.
La organización dispone de tiempo para desarrollar y para madurar losnuevos modelos. Dispone del negocio principal del horizonte 1 y de los queforman parte del horizonte 2, de manera que tiene asegurado el flujo debeneficios y un margen a medio plazo para que los negocios del horizonte 3pasen al siguiente nivel, que sería el 2.
En estos casos, los planteamientos también tienen niveles de riesgoelevados.Son opciones futuras que se diseñan en base a una previsión incierta.Lo más aconsejable, según McKinsey es sembrar variassemillas, varias opciones, para poder descartar aquellas que finalmente seconsideren inviables. El horizonte 3 es como el vivero de una empresa, ellaboratorio, el centro de investigación que le garantizará el crecimientofuturo. La empresa ha de disponer de muchas alternativas en esta fase, perono ha de comprometer demasiado los recursos ni el capital.
La aplicación de la estrategia de los tres horizontes
El objetivo de McKinsey ha sido diseñar una estrategia quepermita una planificación en el tiempo para asegurar el flujo constante yel crecimiento continuado. Una empresa ha de mantener una organización quecombine los tres horizontes o etapas, desarrollar proyectos en cada una deellas y lanzar nuevos negocios que le permitan seguir viva, superando asílas etapas de madurez de sus mercados.
Es importante administrar las tres fases de manera simultánea para que deforma natural los negocios pasen de una a otra consiguiendo los objetivosmarcados. Sin embargo, no se puede ser rígido, ni llevar una gestiónuniforme, puesto que podría conducir al fracaso, según advierte el propioMcKinsey.
Las organizaciones han de ser capaces de disponer de los recursos y adaptarlas necesidades a los negocios de cada uno de los horizontes. Han dedisponer de equipos preparados para ello, realizandouna planificación adecuada, midiendo los resultados, losriesgos y gestionando los recursos materiales y humanos decada horizonte.
En un caso práctico, la empresa ha de disponer de los presupuestoscompletamente detallados en el corto plazo e incidir en aquellas accionesque aporten un valor económico, un retorno de capital, aumenten larentabilidad o la productividad. Al mismo tiempo, en el horizonte 2 han dedisponerse de los planos a medio plazo, sin tanto detalle y con máslibertad, puesto que los negocios pueden ser más flexibles que los delhorizonte 1. Los desarrollos de la fase dos están más centradas en elcrecimiento de la facturación o en la participación en el mercado, secombina ejecución y búsqueda de oportunidades.
En cuanto al horizonte 3, es más complicado hacer una previsión de talladade los presupuestos y de los compromisos porque el marco de actuación esfuturo. En este caso, es más importante centrarse en las iniciativas quehay en curso, en la creación de nuevas ideas, en su desarrollo y en laplanificación de cada proyecto.
Las empresas han de ser conscientes de las diferentes necesidades que tienecada fase. El talento humano es imperativo para conseguir un buenresultado. En el horizonte 1, el perfil más adecuado es el delgerente que tenga conocimientos amplios del sector, de laindustrial, y con buenas habilidades para marcar y cumplir las metas másambiciosas.
En el horizonte 2 es más aconsejable el perfil de unlíder emprendedor, que tenga capacidad para tomardecisiones de manera rápida y sepa moverse bien en terrenos ambiguos.
En el horizonte 3 hacen falta gerentes que tenga unavisión de futuro, que sean creativos, que tengan capacidadpara liderar e ilusionar al resto, generen entusiasmo en torno a cada nuevoreto y cada nueva idea.
Las organizaciones han de ser capaces de escoger bien a los líderes de losproyectos de cada fase para conseguir que cada horizonte consiga susobjetivos. Las empresas han de ser capaces deadministrar simultáneamente los tres modelos, lo que noresulta demasiado sencillo. Aquellas que consiguen mantener el ritmo decrecimiento de manera constante son las que se adaptan al cambio, las queprevén el futuro y están preparadas para cada nuevo reto que se le plantea.Son organizaciones que no improvisan porque en el presente lanzan las ideasque germinaron años atrás en el horizonte 3.
Comentarios (32)
Jorge Rodríguez
Enviado el
c. Al definir los tres horizontes, una empresa, ¿debe considerar los entornos VUCA?
Es indispensable que los entornos VUCA se tomen en cuenta debido a que el mundo presenta cambios constantes en varios aspectos como por ejemplo en lo económico, político y social. Los mercados económicos son volatiles y es preciso estar preparados para afrontar las posibles amenzas y captar las oportunidades para la empresa. Los factores que afectan el entorno de la empresa pueden ser medibles y cuantificables. También existen varios aspectos que son imprevistos y generan incertidumbre en la toma de decisiones. El horizonte empresarial se puede definir tomando en cuenta todas las situaciones tanto positivas como negativas que afectan a la empresa. El nuevo coronavirus fue una situación que paralizo a la economía mundial generando grandes perdidas humanas y económicas. Es por ello que es importante incluir programas de acción que incluyan las variables extrínsecas en las organizaciones.
Osvin Roca
Enviado el
Edy Toc
Enviado el
estructura y con ello el personal idoneo, de esta manera los objetivos y las metas trazadas seran mas faciles de alcanzar.
Todo crecimiento es paso a paso se deben de planificar bien las estrategias para que a un corto y mediano plazo los resultados vayan alcanzandose.
Primer Horizone : ser fiel a nuestro giro de negocio, buscar estrategias para el crecimiento .
Segundo Horizonte: ampliar mas la gama de prodcutos o servicios para estar dentro de las empresas mas competitivas y sobre todo con los mejores servicios, esto lograra mejor posicionamiento y aceptacion.
Tercer Horizonte: Es mas que todo la creacion de uno nuevo derivado de las necesidades de los anteriores, busca tambien una incursion en nuevos proyectos .
Marisa González
Enviado el
Por ejemplo, en el primero horizonte se debe de defender y ampliar el conocimiento principal, y asegurar los resultados a corto plazo, para ello se necesita de un Gerente de conocimiento amplio.
En el segundo horizonte, se da la creación de oportunidades de negocio, para ello es recomendable tener fuentes de ingreso a corto plazo y es necesario de un líder emprendedor.
y en el Tercer horizonte se desarrollan las ideas, las semillas y las opciones de una organización o empresa, es recomendable tener varias opciones y muchas alternativas para ello es recomendable tener a un lider de visión a futuro.
Roberto
Enviado el
Amilcar
Enviado el
Claudia Ch.
Enviado el
Brayan Alvarado
Enviado el
Jessika Santos
Enviado el
1. Asegurar resultados a corto plazo
2. Creacion de oportunidades emergentes a medio plazo
3. Las ideas se permiten crecer a largo plazo, es donde evolucionan las ideas.
Se debe contemplar la dificultad de cada horizonte y elegir un lider correcto.
Lilian Marleni del Cid Vasquez
Enviado el
Lilian Marleni del Cid Vasquez
Enviado el
Florentín Xuyá
Enviado el
Claudia Elizabeth Chicaj Lopez
Enviado el
Lourdes Morales
Enviado el
Los tres horizontes ayuda a los gerentes a lidiar con las fuentes de crecimiento actuales y futuras, las organizaciones deben de tener una gerencia efectiva para poder lograr el crecimiento a largo plazo. Tomando en cuenta los entornos VUCA, ya que debido a la pandemia el mundo en general ha ido cambiando en todos los sentidos aprender a reconocer las amenazas y las oportunidades de estos cambios en importante, ya que se toman en cuenta aspectos positivos y negativos que a un corto o largo plazo pueden llegar a afectar a las organizaciones.
Angélica Ramos
Enviado el
en el primer Horizonte: se definir y amplia el negocio principal es decir ver que producto es mas rentable trabajar con el corazón
segundo Horizonte: aquí necesitamos la reinversión para poder seguir comprando y vendiendo así continuar expandiéndose
Tercer Horizonte: aquí tenemos que seguir innovando, hacer nuevas alianzas siempre pensando en el futuro.
Kevin Paxtor
Enviado el
Kevin Paxtor
Enviado el
Edgar Chamale
Enviado el
Edgar Chamale
Enviado el
Gustavo Martínez
Enviado el
Kandy Friely
Enviado el
Muchas empresas y emprendedores se vieron fuertemente afectados con el COVID19, por no tener este enfoque de crecimiento horizontal, tenían únicamente su producto clave y no supieron encontrar o crear esas estrategias que les permitieran crecer o en su defecto salir a flote al menos.
También me llamo la atención como "2 mentes es mejor que una" en este caso 3... los tres perfiles de los profesionales que deben encabezar cada fase de la estrategia.
Carlos De Jesús González Bernal
Enviado el
Sindy Pirir
Enviado el
Lo primero siempre sera promover la defensa del negocio principalmente a su vez que se planea expandir su territorio, es decir crecer y solidificarse en otras áreas.
Lo segundo es crear las oportunidades, es decir dar a conocer lo que ya esta establecido para promover las ventas y crear por ejemplo la oportunidad de establecerse en una base solida.
Lo tercero es desarrollar las ideas, las semillas, las opciones que se puedan crear a medio plazo y permitan crecer a largo, lo cual significa que al llegar a cierto punto de crecimiento, analizar posibles vías que permitan permanecer en el mismo punto o ya sea en un futuro crecer aun mas, expandiéndose o creando nuevos prototipos ya sean de productos o servicios, buscando satisfacer las necesidades de los clientes.
Alfredo Arriola
Enviado el
b. La idea es utilizar los tres horizontes al mismo tiempo ya que con el horizonte 1 innovamos el modelo del negocio actualmente; al mismo tiempo iniciamos a pensar como expandimos el negocio a corto plazo innovando, e iniciamos utilizando el horizonte 3 enfocándonos en nuevos negocios con tendencias que podrían provocar cambios determinantes.
c. Es afirmativo, ya que los entornos VUCA sirven para designar el escenario en que las empresas se ven obligadas a adaptarse a los continuos cambios que atacan su programación estratégica y sus rutinas profesionales.
d. Es de vital importancia tomar en cuenta las variables extrínsecas, ya que tenemos el ejemplo del aparecimiento del Coronavirus, ante el cual las empresas no estaban preparadas para ningún tipo de pandemia que provocó el encierro de las personas a nivel mundial, el paro de la actividad económica y el desabastecimiento, por lo cual debemos estar preparados para cualquier contingencia económica, de salud, política, etc.
Tania Sontay
Enviado el
Pablo Godinez
Enviado el
Pablo Fuentes
Enviado el
Pablo Fuentes
Enviado el
Lessly Campos
Enviado el
Maria Fernanda
Enviado el
b. ¿Cómo pueden las empresas administrar los tres horizontes de forma simultanea?
Mendiante la administrarción de las tres fases de manera simultánea para que de forma natural los negocios pasen de una a otra consiguiendo los objetivos marcados.
Las organizaciones deben ser capaces de disponer de los recursos y adaptarlas necesidades a los negocios de cada uno de los horizontes. Deben de contar con los equipos preparados para ello, realizandouna planificación adecuada, midiendo los resultados, losriesgos y gestionando los recursos materiales y humanos decada horizonte.
c. Al definir los tres horizontes, una empresa, ¿debe considerar los entornos VUCA?
Si, se deben de considerar se ya que volatilidad del entorno VUCA describe un ambiente cambiante. incertidumbre se muestra como una dificultad para hacer predicciones, complejidad describe un ambiente entendible, la ambigüedad implica una dificultad para comprender las relaciones entre los elementos del entorno.
d. ¿Es válido tomar en cuenta variables extrínsecas como la situación vivida por el nuevo coronavirus Covid-19, para definir el horizonte empresarial?
Si ya que ala situación actual en la que se esta viviendo nos ayudara a tener un mejor panoramos para poder definir cual de los tres horizontes es el que se muestra la empresa.
Evelin Osorio
Enviado el
El modelo de McKinsey permite trazar estrategias de crecimiento a través del análisis de los 3 horizontes, ya que el horizonte 1 se amplía el negocio principal, en el horizonte 2 se crean oportunidades emergentes y en el horizonte 3 permite el desarrollo de nuevas ideas, todo esto ayuda a mantener un constante crecimiento en la organización.
b. ¿Cómo pueden las empresas administrar los tres horizontes de forma simultanea?
Realizando una planificación adecuada, midiendo los resultados, los riesgos y gestionando los recursos materiales y humanos década horizont
c. Al definir los tres horizontes, una empresa, ¿debe considerar los entornos VUCA?
Si debe considerar el entorno Volátil, la incertidumbre, complejidad y ambigüedad de la empresa, ya que se debe prever ciertas situaciones que son del entorno externo de la empresa y así poder continuar con la planificación y estrategias de los horizontes marcados.
d. ¿Es válido tomar en cuenta variables extrínsecas como la situación vivida por el nuevo coronavirus Covid-19, para definir el horizonte empresarial?
Si es válido y debe hacerse ya que para definir los horizontes se debe tomar en cuenta la situación actual y luego de estudiar y analizar la situación para tomar decisiones del futuro.
Edgar Leonel Mejia Lopez
Enviado el
b) Las organizaciones han de ser capaces de disponer de los recursos y adaptarlas necesidades a los negocios de cada uno de los horizontes. Han de disponer de equipos preparados para ello, realizando una planificación adecuada, midiendo los resultados, los riesgos y gestionando los recursos materiales y humanos década horizonte.
c) El entorno VUCA es un modelo que está presente en multitud de ámbitos, entre los cuales encontramos el ámbito empresarial. Es capaz de definir el entorno de multitud de empresas de diferentes sectores. Las siglas VUCA hacen referencia a la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, las empresas necesariamente necesitan considerar este modelo para poder conocer el entorno.
c) Las empresas en la actualidad, se han adaptado al cambio que trajo la actual pandemia, muchas no se esperaban todos los cambios que se tenían que realizar para poder sobrevivir, y tuvieron que aplicar este método inclusive sin saber que lo estaban aplicando.