El Máster Universitario en Psicopedagogía nace como respuesta a una sociedad que aún necesita enfrentarse a retos como la mejora del rendimiento académico del alumnado, la lucha contra el absentismo, el fracaso escolar y la exclusión social de determinados colectivos, así como la mejora de los sistemas de orientación educativa, entre otros. Este título permite desarrollar competencias específicas y multidisciplinares que favorecen el desempeño de una labor profesional especializada, avanzada y focalizada en el análisis, planificación e intervención para la mejora de los contextos educativos, socio-laborales y socio-comunitarios. En una sociedad como la nuestra, con una elevada oferta docente, la adquisición de estas competencias puede suponer un elemento diferenciador clave entre candidatos que opten al mismo puesto y presenten un currículum similar. En este sentido, este Máster pretende dar cobertura a las funciones básicas que desempeña el profesional de la psicopedagogía en diferentes ámbitos de intervención y con distintos agentes sociales, por lo que presenta los siguientes itinerarios formativos:
Además, permite conseguir una mayor puntuación en el baremo de la oposición a docente, siendo un título cuya oficialidad queda registrada en el RUCT y se encuentra publicada en la Resolución de 6 de febrero de 2018.
El Máster contiene una formación específica complementaria de los estudios de Grado o similares y enfocada al ejercicio profesional de los perfiles que se relacionan con las materias impartidas, profundizando en conocimientos previos y desarrollando las competencias y habilidades propias de la profesión.
Al ser un ámbito de especialización, los conocimientos previos necesarios son los genéricos adquiridos en un Título universitario de Graduado, Licenciado o Diplomado, preferentemente en la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas, sin perjuicio de su extensión a otras ramas. Así, el Máster, está dirigido a quienes cumpliendo las características anteriores, además se encuentran en alguna de las siguientes situaciones, en función básicamente de su experiencia académica y profesional:
Código Asignatura: | 5755 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
La asignatura de Referentes psicopedagógicos para la innovación educativa tiene como objetivo ofrecer al estudiante conocimientos teórico-prácticos acerca de la investigación, innovación y evolución tecnológica para obtener una comprensión de la enseñanza y su transformación. En esta asignatura se comenzará analizando el contexto en el que se enmarcan los cambios socioculturales que afectan a la educación y la función social que ésta ejerce. Se profundizará en la construcción de significados compartidos a través de la socialización y la enseñanza para la comprensión. Se abordarán los enfoques educativos que condicionan la práctica docente y psicopedagógica, y la labor del psicopedagogo en los contextos que afectan al aprendizaje y la práctica educativa. Se estudiarán los principios psicopedagógicos y las estrategias y técnicas instruccionales que inciden en aprendizaje. Se examinará el proceso de planificación educativa, con especial atención al diseño e implementación de proyectos educativos innovadores, aportando estrategias para favorecer la innovación desde el centro y la comunidad. Por último, se reflexionará sobre la práctica en la formación permanente del educador, y la importancia de los procesos de evaluación y su relación con la calidad educativa.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Gimeno, J. y Pérez, A.I. (2008) "Comprender y transformar la enseñanza". Madrid: Morata.
Unidad 1. | Cambios socioculturales y función de la educación. |
Unidad 2. | Construcción de significados compartidos. |
Unidad 3. | La enseñanza para la comprensión. |
Unidad 4. | Enfoques que condicionan la práctica educativa. |
Unidad 5. | El rol del psicopedagogo en los diferentes contextos. |
Unidad 6. | Principios psicopedagógicos para el aprendizaje. |
Unidad 7. | La innovación desde el centro y la comunidad. |
Unidad 8. | La reflexión sobre la práctica. |
Unidad 9. | Importancia de la formación permanente. |
Unidad 10. | La evaluación como factor de calidad. |
Código Asignatura: | 5756 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
El servicio que presta el psicopedagogo en el ámbito educativo es una tarea que conlleva la responsabilidad de conocer, identificar, evaluar, diagnosticar e intervenir en todas las dificultades que pueden devenir del aprendizaje de los alumnos.
En esta asignatura partiremos del concepto de dificultades de aprendizaje, para centrarnos en las características, tanto principales como secundarias, que nos pueden ayudar a identificar y diagnosticar cualquier dificultad, así como permitir la intervención o el asesoramiento y colaboración con todos los agentes implicados en esta. Se tomará como objetivo principal el máximo bienestar del alumno y la optimización de sus posibilidades, de forma que siempre se consiga el mayor aprendizaje según sus necesidades y potencialidades.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Galve, J. L. (2014). Evaluación Psicopedagógica de las Dificultades de Aprendizaje. Volumen I y II. Ed: CEF.-.
Unidad 1. | Dificultades de aprendizaje en lenguaje. |
Unidad 2. | Dificultades de aprendizaje en matemáticas. |
Unidad 3. | La evaluación psicopedagógica y la elaboración de informes. |
Unidad 4. | Selección y uso de pruebas de evaluación. |
Unidad 5. | Variables intervinientes en el proceso de evaluación psicopedagógica relacionadas con las condiciones personales del alumnado. |
Unidad 6. | Procesos relacionados con los componentes neuropsicológicos. |
Unidad 7. | Procesos relacionados con habilidades específicas. |
Unidad 8. | Procesos relacionados con aspectos emocionales y afectivo-motivacionales. |
Unidad 9. | Procesos lingüísticos. |
Unidad 10. | Procesos relacionados con el estilo de enseñanza aprendizaje. |
Unidad 11. | Procesos relacionados con el rendimiento escolar. |
Unidad 12. | Procesos relacionados con estrategias y técnicas de estudio. |
Unidad 13. | Procesos relacionados con las preferencias vocacionales. |
Código Asignatura: | 5757 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
Desde la asignatura Investigación para la Innovación Educativa se pretende hacer una aproximación a la investigación educativa desde la perspectiva del psicopedagogo. Esta asignatura permitirá a los estudiantes reflexionar sobre la importancia de la investigación de los procesos educativos para poder proponer cambios sólidos e innovadores.
Comenzaremos la asignatura abordando los fundamentos de la investigación y las características de las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Nos detendremos inicialmente en los diseños cualitativos, sus técnicas de recogida de información y de análisis de datos. Pasaremos posteriormente a conocer los diseños cuantitativos más habituales. Finalmente aprenderemos a elaborar informes de investigación de acuerdo a las normas APA. A lo largo de la asignatura iremos estableciendo relaciones con las contribuciones que desde la investigación se pueden hacer a la innovación educativa.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
León, O. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativas y cualitativas (4.ª ed). Madrid: McGraw-Hill.
Unidad 1. | Fundamentos de la investigación. La tradición cuantitativa y cualitativa. |
Unidad 2. | Introducción a la tradición cualitativa. La etnografía y los estudios fenomenológicos. |
Unidad 3. | El estudio de casos y la investigación-acción. |
Unidad 4. | Técnicas cualitativas de recogida y análisis de datos. |
Unidad 5. | Introducción a la tradición cuantitativa. |
Unidad 6. | Estudios descriptivos mediante observación y encuesta. |
Unidad 7. | Diseños experimentales. |
Unidad 8. | Diseños cuasi experimentales y “ex post facto”. |
Unidad 9. | El informe de investigación. |
Código Asignatura: | 5758 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
La presente asignatura pretende analizar los referentes epistemológicos de la educación intercultural, así como las consecuencias que han traído los cambios acontecidos en las últimas décadas en la conformación de sociedades diversas.
Desde un punto de vista crítico, se reflexionará sobre el tratamiento de la diversidad en nuestras sociedades, incidiendo en el tratamiento de aquellos colectivos y grupos minoritarios. De esta forma, se valorarán diferentes propuestas de intervención que favorezcan la equidad de la ciudadanía y la igualdad de oportunidades tanto en el ámbito de la educación no formal como en el entorno escolar.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Unidad 1. | Qué es la educación intercultural. |
Unidad 2. | Referentes epistemológicos de la educación intercultural. |
Unidad 3. | La construcción de la identidad en la época de la mundialización. |
Unidad 4. | Discursos y prácticas ante la diversidad: implicaciones en educación. |
Unidad 5. | Barreras que impiden la inclusión social y educativa. |
Unidad 6. | La construcción de la desigualdad con diferentes colectivos y grupos minoritarios. |
Unidad 7. | La construcción de estereotipos. |
Unidad 8. | La dimensión sociocultural de la tecnología. |
Unidad 9. | Usos y prácticas con las TIC que favorecen la inclusión social y educativa. |
Unidad 10. | Diálogo intercultural, participación social y acción comunitaria. |
Código Asignatura: | 5760 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
Esta asignatura toma como eje central la labor y funciones del psicopedagogo para promover una educación inclusiva de calidad. Se comenzará poniendo en perspectiva el concepto de diversidad y su verdadero sentido en el marco de una Escuela para Todos. Se ofrecerá una perspectiva crítica sobre las distintas barreras que impiden la presencia, participación y aprendizaje de los alumnos, así como las acciones que les estigmatizan y excluyen. Se examinará el rol que juegan las TIC para favorecer la atención a la diversidad y se reflexionará sobre la importancia de la evaluación en el marco de una educación personalizada. Después se pasará a estudiar el papel del psicopedagogo en la elaboración e implementación del Plan de Atención a la Diversidad, definiendo las actuaciones generales de centro que favorecen una educación inclusiva de calidad. De igual modo, se abordarán las medidas tanto ordinarias como específicas que se pueden recoger en este documento para atender a las necesidades de todos los estudiantes, y se propondrán algunos recursos que facilitan esta labor, ayudando a que cada alumno pueda desarrollar al máximo su potencial individual en función de sus propias capacidades y su ritmo y estilo de aprendizaje. Por último, se analizarán algunas experiencias inclusivas que pueden servir de referente para atender a la diversidad en las distintas etapas educativas.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Lozano, J., Cerezo, M.C. y Alcaraz, S. (2015). Plan de atención a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
Unidad 1. | Una educación con todos y para todos |
Unidad 2. | Barreras para la inclusión |
Unidad 3. | El rol de las TIC en la inclusión |
Unidad 4. | Evaluación inclusiva |
Unidad 5. | El PAD en la escuela inclusiva |
Unidad 6. | Actuaciones de centro para una educación de calidad |
Unidad 7. | Medidas ordinarias de atención a la diversidad |
Unidad 8. | Medidas específicas de atención a la diversidad |
Unidad 9. | Recursos para atender a la diversidad |
Unidad 10. | Experiencias inclusivas |
Código Asignatura: | 5763 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
La asignatura Aprendizaje a lo largo de la vida tiene como objetivo reflexionar sobre el pensamiento tradicional que concibe la educación como el conjunto de conocimientos que reciben los niños y adolescentes en las etapas de la escolaridad obligatoria. Esta materia pretende avanzar hacia un enfoque más actual, que entiende que el proceso de aprender comienza con el nacimiento y se extiende a lo largo y ancho de la vida de la persona, más allá de los muros de la escuela. Según esta postura, el foco de atención pasa desde el profesor que enseña hasta la persona que construye su propio camino.
Para ello, aprenderemos a manejar con rigor los términos relacionados con la asignatura a través del estudio y análisis de su historia y su conceptualización, sus modelos, sus dimensiones y su perspectiva internacional. Nos centraremos asimismo en la orientación para el empleo en las sociedades del conocimiento, atendiendo a la educación de adultos, los enfoques por competencias y el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos en la experiencia, entre otros temas. Por último, estudiaremos los nuevos contextos formativos en la educación no formal, los colectivos en riesgo de exclusión social y veremos algunos recursos didácticos para la educación de adultos gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas. La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Jiménez Frías, R. (Coord.) (2009) "La educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida". Editorial UNED.
Unidad 1. | Historia del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. |
Unidad 2. | Concepto, modelos y dimensiones del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. |
Unidad 3. | Perspectiva internacional del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. |
Unidad 4. |
El Aprendizaje a lo Largo de la Vida en España. |
Unidad 5. |
La educación de adultos en el marco del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. |
Unidad 6. |
Fundamentos pedagógicos del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. |
Unidad 7. |
Nuevos contextos formativos para el desarrollo del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. |
Unidad 8. |
Estrategias de intervención educativa con personas adultas. |
Unidad 9. | Recursos didácticos para la educación de adultos. |
Unidad 10. | Orientación para el empleo. |
Código Asignatura: | 5759 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
En esta asignatura se trabaja en un primer momento sobre la delimitación conceptual de los trastornos del desarrollo. A continuación se tratan las bases para los procedimientos de evaluación e intervención psicopedagógica para los diferentes trastornos del desarrollo, teniendo en cuenta la importancia de la intervención en colaboración. Paralelamente se trabajará sobre la elaboración de informes psicopedagógicos.
La asimilación de los contenidos de esta asignatura permitirá a los estudiantes conocer y desarrollar los recursos necesarios para la evaluación e intervención psicopedagógica con personas que presentan trastornos del desarrollo. A lo largo del semestre se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos, abordando supuestos prácticos sobre evaluación e intervención.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (2017). "Desarrollo psicológico y educación. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (3ª ed. )". Madrid: Alianza Editorial.
Unidad 1. | Neurociencia, desarrollo y educación. |
Unidad 2. | Evaluación psicopedagógica y respuesta educativa. |
Unidad 3. | Problemas del lenguaje y de la comunicación. |
Unidad 4. | Dificultades de atención e hiperactividad. |
Unidad 5. | Dificultades sociales, emocionales y de conducta. |
Unidad 6. | Discapacidad intelectual. |
Unidad 7. | Trastorno del espectro del autismo. |
Unidad 8. | Discapacidad visual. |
Unidad 9. | Discapacidad auditiva. |
Unidad 10. | Discapacidad motriz. |
Código Asignatura: | 5766 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral modalidad 18 meses: Semestral modalidad 24 meses: Semestral |
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
Esta asignatura tiene por objeto aproximar a los estudiantes al ejercicio de la actividad profesional de su especialidad con el fin de poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de su formación académica, completando así su formación teórica. Además de los objetivos específicos por razón de la materia, pueden señalarse los siguientes objetivos de carácter general:
Las prácticas se podrán realizar en Centros Educativos, Hospitales, Gabinetes psicopedagógicos, Centros y servicios de atención a personas con discapacidad, Servicios de Orientación Universitaria, Servicios de Orientación de administraciones públicas, Asociaciones, ONG o Fundaciones de acción comunitaria con infancia y adolescencia, familias y atención a mayores, Editoriales, Servicios de apoyo a la integración laboral, etc. Para ello, UDIMA firmará un acuerdo-convenio de cooperación educativa.
En caso de que el estudiante quiera realizar las prácticas en un centro o institución concreta, podrá hacerlo siempre que ese centro cumpla los requisitos exigidos, y siempre que el centro firme con UDIMA el correspondiente convenio de colaboración.
En todo caso, la organización de las «Prácticas Externas» se realizará de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente sobre las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, teniendo como finalidad permitir a los alumnos realizar una experiencia laboral, al mismo tiempo que los centros e instituciones conocen a potenciales recursos humanos óptimos para mejorar su competitividad.
Las prácticas externas se realizarán en el segundo semestre del Máster (modalidad de 12 meses) y de forma obligatoria presencial, como exige la normativa reguladora del máster.
La acción formativa a efectuar durante el periodo de prácticas y su distribución en créditos ECTS (%) es la siguiente, incluyendo la estancia de 105 horas en el centro, la tutorización interna y externa del periodo, y realización de la memoria:
Los estudiantes realizarán la totalidad de las horas asignadas a la asignatura Prácticas Externas, correspondientes a los 6 créditos que lo constituyen, en centros tanto del ámbito de educación formal como no formal según corresponda a la especialidad que estén cursando en el Máster, tutorizados por un profesional cualificado acorde a esta titulación.
La acción tutorial que tiene lugar en este periodo de prácticas se divide en dos partes:
Para el correcto desarrollo de las prácticas será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster.
En el semestre inmediatamente anterior a aquel en el que se realizarán las Prácticas Externas se solicitará a los estudiantes que indiquen a los Coordinadores de la asignatura sus preferencias con respecto a la zona geográfica donde desean realizar dichas prácticas, o bien la institución con la que han contactado para realizarlas.
Los estudiantes siempre serán asignados a un centro de prácticas que, atendiendo a cuestiones de disponibilidad, será el más apropiado para el estudiante por sus circunstancias particulares. La coordinación de este periodo será realizada por las profesoras Verónica Basilotta Gómez-Pablos y la profesora Alba García Barrera.
Es importante que una vez se hayan asignado los centros de prácticas, el alumno contacte con el centro para concretar su horario de asistencia. Una vez el estudiante acuda al centro de prácticas, realizará el trabajo escrito considerado como Memoria de Prácticas.
La calificación del estudiante se hará al final de las prácticas teniendo en cuenta el desarrollo del trabajo realizado durante las mismas. En el caso del tutor interno, la calificación dependerá de las entrevistas con el estudiante durante las prácticas y de la memoria de las actividades elaboradas por éste. El tutor externo evaluará la adquisición de las capacidades y destrezas previstas en el contenido de las prácticas y en el programa formativo específico.
La ponderación de la evaluación se hará del siguiente modo:
Deberá obtenerse al menos 5 puntos sobre 10 en ambas partes (evaluación interna y externa) para aprobar la asignatura.
El sistema de calificaciones será numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP) |
7,0 – 8,9 | Notable (NT) |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB)* |
(RD 1125/2003, de 05 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
*En la asignatura de Prácticas Externas no se conceden Matrículas de Honor.
Según la memoria verificada del Máster Universitario en Psicopedagogía por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), podrá ser objeto de reconocimiento de créditos la experiencia laboral acreditada, de al menos un año, en alguna de las siguientes funciones o puestos de trabajo:
En todo caso, además de aportar la experiencia profesional de acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, se habrá de acreditar la adquisición de la competencia específica CE15 del plan de estudios (“Capacidad para diseñar propuestas de intervención y participar en la mejora de los diferentes ámbitos que afectan a la práctica psicopedagógica”), para lo cual se deberán aportar las siguientes evidencias mediante los correspondientes documentos y certificados:
En todos los casos, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) se reserva el derecho de solicitar al alumno, o a la persona física o jurídica que considere conveniente, cualquier otra prueba documental que pueda precisar para asegurar la certificación de la actividad profesional previa del alumno.
Asimismo, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) se reserva el derecho de aceptar, o rechazar, las certificaciones presentadas por el alumno para este reconocimiento.
Código Asignatura: | 5767 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral modalidad 18 meses: Semestral modalidad 24 meses: Semestral |
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
|
El Trabajo Final de Máster (TFM) es aquel realizado por el estudiante en la fase final del plan de estudios. Este trabajo se concibe como la culminación del esfuerzo académico del estudiante a lo largo de su periodo de formación, para lo cual deberá poner en juego todas las competencias y destrezas que ha adquirido a lo largo del periodo formativo.
Se trata de una materia obligatoria de 6 créditos distribuidos a lo largo del segundo semestre. Consiste en la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con lo estudiado en el Máster, en una de las siguientes modalidades:
El TFM constará de dos partes: a) el informe o memoria escrita del trabajo y b) la defensa o exposición oral del mismo.
Para su desarrollo, el estudiante contará con la supervisión de un Director Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación, vinculado al ámbito psicopedagógico. que se encargará, fundamentalmente, de asesorar y orientar el trabajo del alumno, además de proporcionar una valoración sobre los progresos y la calidad del trabajo.
El Trabajo Fin de Máster se englobará dentro de la línea de investigación del Director Académico que le sea asignado al alumno. Para ello, cada estudiante deberá elegir las líneas de investigación que más le interesen entre las propuestas y concretar un tema de trabajo en función tanto de sus propios intereses y motivaciones, como de las posibles sugerencias realizadas por su Director Académico. De este modo se asegura la relevancia de la temática a abordar para el ámbito de estudio y la íntegra formación de cada estudiante.
Para el correcto desarrollo del Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, el 40 % de los créditos del Máster.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título.
El procedimiento a seguir en la asignatura será el siguiente:
1. Elección de un tema concreto a desarrollar.
Los Trabajos de Fin de Máster serán definidos mediante un listado de temas elaborado cada año académico por el profesorado especializado del Máster, de modo que se asegure así la relevancia de tales temáticas, para la formación completa de los estudiantes.
2. Búsqueda de información bibliográfica especializada.
Se llevará a cabo a través de las Técnicas de búsqueda de información y de Gestión del conocimiento a través de Internet, vía bases de datos disponibles y aplicaciones específicas de apoyo al psicopedagogo (obras y artículos en bibliotecas virtuales especializadas).
3. Formulación de un plan metódico de trabajo y análisis de datos.
Los estudiantes propondrán una formulación concreta de su trabajo de investigación, y presentarán un plan de trabajo que será examinado, y aprobado con las correcciones e indicaciones que fueran pertinentes, siendo asignado un profesor que asumirá la dirección académica del mismo.
4. Obtención de resultados y formulación de los mismos en la Memoria final.
Consiste en la redacción de una Memoria que acredite el correcto conocimiento y uso del lenguaje especializado y de la metodología de análisis adecuada.
5. Preparación de la exposición oral del Trabajo.
Se trata de preparar la presentación oral de una versión sintética de aquella, de un modo que recoja suficientemente su núcleo argumental.
La acción formativa y su distribución en créditos ECTS (%) es la siguiente:
La tutorización del Trabajo Fin de Máster tiene por objeto la supervisión y asistencia académica por parte del Director asignado, realizándose a través de las metodologías y herramientas empleadas en la enseñanza a distancia, que permiten una relación directa y en tiempo real entre el tutor interno y el estudiante, a través del Aula virtual, el contacto telefónico y/o la videoconferencia, sin perjuicio de la visita física del estudiante a la UDIMA previa a la exposición pública del Trabajo.
El material didáctico que podrá utilizar el alumno será de diferentes tipos:
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
En la evaluación del Trabajo Fin de Máster se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Máster, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal si se cumplen dos requisitos:
La calificación de la Defensa TFM se llevará a cabo por un Tribunal Evaluador nombrado al efecto por la Comisión Académica. El Tribunal evaluará el informe presentado y la Defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos.
Para poder superar el TFM es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda, lo que en total sumaría 5 puntos.
El sistema de calificaciones será numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
(RD 1125/2003, de 05 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
* En la asignatura de Trabajo Fin de Máster no se conceden Matrículas de Honor.
Código Asignatura: | 5761 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
A lo largo de la presente asignatura el alumnado tendrá la posibilidad de obtener una formación de gran calidad sobre la metodología de aprendizaje cooperativo. Aprenderá no sólo los fundamentos teóricos más importantes sino el modo correcto de implantación de la misma en un centro aula o centro educativo.
Se propondrá la reflexión y la construcción de conocimiento de una forma dinámica y creativa, de modo que el alumnado termine la asignatura con amplios conocimientos científicos sobre la asignatura.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas. La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Unidad 1. | Fundamentos del aprendizaje cooperativo. |
Unidad 2. | La heterogeneidad como valor del trabajo en equipo. |
Unidad 3. | Globalización e interdisciplinariedad en las propuestas de aprendizaje cooperativo. |
Unidad 4. | Elementos y factores para favorecer la cooperación en las aulas. |
Unidad 5. | Habilidades para conseguir la cohesión del grupo. |
Unidad 6. | Los roles del alumnado. |
Unidad 7. | Puesta en marcha de la red de aprendizaje cooperativo: ámbitos de intervención. |
Unidad 8. | Diseño de actividades cooperativas: técnicas y estrategias cooperativas para trabajar en los equipos. |
Unidad 9. | La evaluación individual y la coevaluación de los estudiantes. |
Código Asignatura: | 5762 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
La gestión de las relaciones interpersonales y la capacidad para enfrentarse a los conflictos y gestionarlos de manera pacífica y constructiva son dos habilidades centrales en el quehacer diario de un psicopedagogo que trabaje en el ámbito escolar.
En esta asignatura partiremos del concepto de convivencia, analizando los aspectos contextuales y personales que pueden contribuir a que ésta sea positiva y ayude al crecimiento personal e institucional. Además, se hará énfasis en los fenómenos contrarios a la existencia de un clima positivo en los centros. En concreto, se abordarán los fenómenos de violencia escolar, de disrupción y de problemas en las relaciones entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. Se analizará especialmente el fenómeno del maltrato entre iguales por abuso de poder, planteando medidas preventivas y de intervención que se pueden poner en funcionamiento desde un nivel individual, de aula, de centro y comunitario.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on-line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Uruñuela, P. (2016) "Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia". Madrid: Narcea.
Unidad 1. | Convivencia escolar, conflictos y violencia escolar. |
Unidad 2. | Principales problemas de convivencia: acoso escolar y ciberacoso. |
Unidad 3. | Principales problemas de convivencia: conductas disruptivas y violencia de género. |
Unidad 4. | Modelos de convivencia. |
Unidad 5. | Medidas para mejorar la convivencia I: normas y gestión del aula. |
Unidad 6. | Medidas para mejorar la convivencia II: planes de centro. |
Unidad 7. | Medidas para mejorar la convivencia III: desarrollo socioemocional. |
Unidad 8. | Medidas para mejorar la convivencia IV: mediación. |
Unidad 9. | Medidas para mejorar la convivencia V: participación del alumnado y las familias. |
Unidad 10. | Medidas para mejorar la convivencia VI: apertura al entorno. Aprendizaje-servicio. |
Código Asignatura: | 5764 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
La asignatura "Proyectos Educativos en Contextos No Formales", pretende mostrar cómo el asesoramiento educativo tiene cabida en contextos educativos más allá del contexto formal, los cuales abordan diferentes etapas a lo largo de toda la vida del individuo. En este sentido, hablaremos de los procesos de diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos implementados en una amplia variedad de instituciones (museos, ONG, centros culturales, centros asistenciales, residencias, etc.) y dirigidos, por tanto, a una amplia variedad de colectivos.
Para conseguir este objetivo reflexionaremos sobre los contextos educativos no formales, sus características y el origen del concepto, para después trabajar sobre las distintas fases que conlleva el desarrollo de un proyecto. Así, hablaremos de la planificación de los proyectos, que implica definir dónde se desarrollará, mediante qué actividades y metodologías, su duración, mediante qué agentes y con qué recursos. En la fase de organización y ejecución hablaremos del personal y el trabajo en equipo, los modelos de implementación y la gestión de recursos. Finalmente, en la fase de seguimiento y evaluación hablaremos de los focos de las acciones de control en los proyectos y en los modos de identificación, análisis y solución de problemas. Para finalizar, nos detendremos en dos contextos donde los proyectos educativos no formales tienen un importante auge: en los servicios de atención a la infancia y en los servicios de atención a las personas en situación de dependencia.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos de la asignatura, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on line de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Barbosa, E.F. y Moura, D.G. (2013) “Proyectos educativos y sociales: planificación, gestión, seguimiento y evaluación”. Ed.: Narcea Ediciones.
Unidad 1. | Introducción a los proyectos educativos en contextos no formales. |
Unidad 2. | El concepto de educación no formal. |
Unidad 3. | Detección de necesidades y concepto del proyecto. |
Unidad 4. | El plan de acción del proyecto. |
Unidad 5. | Plan de control y evaluación del proyecto. |
Unidad 6. | Ejecución del proyecto. |
Unidad 7. | Control y evaluación y cierre del proyecto. |
Unidad 8. | Formación de recursos humanos para la planificación y gestión de proyectos. |
Unidad 9. | Educación no formal y servicios de atención a la infancia. |
Unidad 10. | Educación no formal y servicios de atención a personas en situación de dependencia. |
Código Asignatura: | 5765 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
El riesgo de exclusión social es un mal que afecta a una parte muy importante de nuestra sociedad. La complejidad individual, familiar y social que involucran estas situaciones requiere el abordaje integral por parte de grupos interdisciplinares. De esta forma, la psicopedagogía como disciplina “frontera” ofrece una amplia variedad de recursos que permiten desarrollar acciones de intervención.
En la asignatura de Intervención Psicopedagógica en Contextos de Exclusión Social reflexionaremos sobre el propio concepto de exclusión social, así como los factores que intervienen como causas y consecuencias y su afrontamiento desde un marco normativo. A continuación, hablaremos desde una perspectiva general sobre cómo se realiza la intervención psicopedagógica en situaciones de riesgo. También hablaremos del contexto familiar y de los modelos y enfoques posibles para su intervención.
En esta asignatura trataremos de completar los contenidos más conceptuales que se desarrollan en las primeras unidades didácticas con casos, prácticas y estudios de investigación que están siendo desarrollados por diversos equipos interdisciplinares en nuestro país.
De este modo, se mostrarán casos sobre intervención familiar, trabajo psicopedagógico con menores; investigaciones sobre las características actuales de los programas de formación ocupacional y sobre la importancia de la opinión de las empresas para diseñar formación para el empleo; programas de inserción laboral para estudiantes en situación de desventaja y, finalmente, se desarrollará un caso sobre el tratamiento del conflicto con población reclusa.
Con esta selección de contenidos pretendemos dar una visión global y diversa sobre las funciones de la psicopedagogía en un contexto en el que su papel crece día a día.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos contenidos de la asignatura, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Badia, A.; Mauri, T. y Monero, C. (2006) La práctica psicopedagógica en educación no formal. Ed.: UOC Barcelona.
Unidad 1. | La exclusión social. Conceptos, factores y su afrontamiento. |
Unidad 2. | Intervención psicopedagógica. Modelo de análisis. |
Unidad 3. | La familia y factores de riesgo de exclusión. |
Unidad 4. | Intervención en contexto familiar. Modelos y enfoques. |
Unidad 5. | Intervención psicopedagógica en proyectos y programas de inserción social para infancia en riesgo. |
Unidad 6. | Intervención psicopedagógica en comunidades minoritarias. |
Unidad 7. | Intervención psicopedagógica en proyectos y programas de formación profesional. |
Unidad 8. | Intervención psicopedagógica en proyectos y programas de inserción sociolaboral. |
Unidad 9. | Intervención psicopedagógica en proyectos y programas de rehabilitación psicosocial en salud mental. |
Unidad 10. | Intervención psicopedagógica en proyectos y programas de atención a la tercera edad. |
La metodología de la UDIMA se basa en un sistema de enseñanza a distancia que promueve la evaluación continua y "aprender-haciendo" en un entorno de cercanía, accesibilidad e interacción en tiempo real entre el profesor y el estudiante, mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla a través de las Aulas Virtuales en las que los estudiantes tienen a su disposición una Guía Docente con la planificación de la asignatura. La metodología docente asegura la adquisición de los conocimientos y de las competencias profesionales y personales a través de un sistema de evaluación continua plasmado en actividades didácticas, cuestionarios de autoevaluación y un examen final presencial.
Para promover el estudio y la capacitación del estudiante se desarrollan las siguientes acciones formativas:
En el marco de un convenio de colaboración educativa suscrito entre la Universidad a Distancia de Madrid y la Entidad colaboradora, se establece un primer contacto con el mercado laboral, suponiendo este periodo el complemento ideal para los aprendizajes teóricos que se han desarrollado durante el plan de estudios.
Todos los alumnos del título tienen la posibilidad de realizar un periodo de prácticas extracurriculares, sin cargo a créditos, cuyo periodo máximo es de 6 meses durante el curso académico activo. UDIMA tiene convenios y acuerdos de colaboración con diversas empresas nacionales e internacionales de todos los sectores.
Para este título existen prácticas curriculares, es decir con cargo a créditos, cuyas características vienen recogidas en el plan de estudios.
Principales organizaciones colaboradoras para desarrollar prácticas en este título
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Udima gestiona las prácticas dentro del Programa Erasmus+ y ofrece información a todos los alumnos UDIMA interesados. El objetivo de este Programa es promover la realización de prácticas formativas en empresas u organizaciones participantes en el Programa Erasmus+ de la Unión de Europea.
En este título, es posible la realización de prácticas internacionales curriculares, es decir, con cargo a crédito. Además aquellos estudiantes que lo deseen, podrán realizar prácticas extracurriculares en el extranjero, en las mismas condiciones que cualquier otro alumno de UDIMA.
La UDIMA ofrece la oportunidad a los estudiantes que encuentren una institución por sus propios medios o, que deseen realizar unas prácticas Erasmus+ sin financiación, poder solicitar una ayuda Erasmus+ Prácticas mediante la modalidad abierta o beca cero.
Bolsa de Trabajo y Emprendedores, junto con el Sistema de Garantía Interno de Calidad lleva a cabo los estudios de inserción laboral sobre sus egresados. Dichos estudios sirven para establecer indicadores de empleabilidad de las titulaciones e identificar aspectos de mejora.
Los estudios de inserción laboral se publican según se disponga de la información.
Por otro lado, la UDIMA colabora con el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios (OEEU) para la elaboración de informes de empleabilidad de las titulaciones del sistema universitario español y con el Sistema Integrado de Información Universitarias (SIIU).
Ofrecemos un servicio integral de asesoramiento, tanto a la hora de buscar empleo, como en el momento de emprender proyectos propios. Los principales servicios a disposición de los alumnos son: